Por la recuperación del relato popular contra la mistificación mediática.

Compartir:
Néstor Piccone*

Intervención en las Jornadas Internacionales «El
derecho ciudadano a informar y estar informados».
Caracas 18 al 20 de mayo de 2007.


 

 

 

Desde el fondo de la historia , el sujeto humano, se
define por el lugar que ocupa (o le dejan ocupar) en
las relaciones de producción.
Y el lugar en el sistema de producción determina
su poder en el mundo. En ese interjuego de relaciones,
los otros de nosotros, los que más poder
ostentan son quienes desde los Medios intentan determinar
el sentido de las acciones, saberes, decires y
hasta pensamientos de las grandes mayorías sociales.
El fin de Siglo XX el desarrollo del capitalismo
produjo en la aldea global la más colosal disputa de
sentido.
Las empresas multinacionales, muchas de las
cuales ostentan rentabilidades superiores a la mayoría
de las naciones, alcanzaron un poder que les permite
actualmente operar dentro de los estados nacionales
con reglas propias. Se convirtieron en Estados
dentro de los Estados. Sirva como ejemplo la
controvertida empresa Botnia, la pastera que divide a
uruguayos y argentinos. La rentabilidad anual de esa
empresa finlandesa es superior al producto bruto de
toda la República del Uruguay.
De la mano del control privado de la Comunicación,
este puñado concentrado de empresas avanzan
con un imaginario social, cultural, económico y
político en el que la realidad se edita inmediata y
cambiante sin historia ni contextualización.
En esa realidad, el discurso construído naturaliza
con pretensión de verdad:
que los Estados nacionales deben ceder su poder
a favor de las empresas y en contra de los ciudadanos;
que la acción política no tiene ningún valor;
que las nuevas formas de organización y debate
sólo tienen validez si se reconocen a través de
los Medios, lo que no está en los Medios no existe;
que las expresiones masivas y populares son
desbordes reprimibles, pocas veces comprensibles y
por supuesto desde el lugar del poder mediático están
sometidos a permanentes discriminaciones. El
desocupado organizado es el piquetero, los
inmigrantes son sudacas, en España, bolitas en Argentina.
En esa realidad el protagonista promovido, el
héroe, es
individualista,
consumista,
apolítico,
casi perverso.
Las construcciónes colectivas difícilmente sean
valoradas, el premio es al más vivo, al pícaro, al que
no tiene código ni los respeta.
Desde su constitución concentrada y transnacional,
la Corporación Mediática, ridiculiza la democracia
y – por las dudas – avanza desnaturalizando la
democracia participativa.
Arturo Jauretche un pensador argentino reconocido
como parte integrante, primero del radicalismo
y luego del peronismo (los dos movimientos político-
sociales más importantes de la Argentina) fue un
ferviente militante social.
Jauretche incluyó entre las zonceras, como
acostumbraba a llamar él a la estupidez humana muchas
de las construcciones y clisché de los intelectuales
y la prensa.
Jauretche resolvía muy bien la dicotomía a la
que nos someten los pensadores de los medios esos
que cuando hay un gobierno popular gustan de llamarlo
populista, mientras reivindican como democráticos
a los gobiernos de derecha.
31
Jauretche decía que los gobiernos se dividen
en nacionales o antinacionales según defiendan el
interés de la patria o el de las empresas y gobiernos
extranjeros. La Gran Prensa nos da ejemplos diariamente
de lo que Jauretche llamaba zonceras, que no
son otra cosa que mentiras pretensionsas.
Sin ninguna aspiración socializadora los dueños
de los Medios se concentran y además pretenden
sucederse en el control privado de la comunicación
tal como lo hacían las viejas estructuras monárquicas.
Intentan naturalizar el carácter privado de la
sociedad.
En este mundo, en el que la disputa de las significaciones,
se instala – en cada casa – diariamente, a
través de las nuevas ofertas tecnológicas de la comunicación,
hay varias acciones que realizar.
En principio se hace necesario recuperar el rol
de los Estados Nacionales. En su dimensión cultural
más extensa.
Y debe hacerse antes que sea demasiado tarde,
entre otras cosas porque como lo demuestran los
estudios psicológicos:
la realidad mediática construye desde la más
temprana edad del sujeto humano nuevas identidades
virtuales.
Los Medios compiten con las figuras parentales
convirtiéndose en Otros tan significativos con
capacidad de definir los modos de ser y estar en el
mundo. Por sobre los padres y madres disputan –
hora a hora- la construcción de las subjetividades de
nuestros niños y niñas más pequeños.
El mundo privado y la construcción de la subjetividad
propuesta desde las empresas privadas de la
Comunicación nos convocan, (como lo estamos haciendo
con estas jornadas en Caracas)
A pensar y hacer un Mundo diferente,
Justo, desde la participación y
participativo desde la pluralidad de voces y
deseos.
Hoy, para alegría de las mayorías populares,
Latinoamérica tiene gobiernos que – a pesar de sus
asimetrías – tienen más coincidencias que disputas.
Nunca como antes tantos gobiernos contemporizan
y marcan la misma hora popular. Y aunque
los Medios -todos los días bombardean la unidad latinoamericana
igual crece con Evo en Bolivia, Lula en
Brasil Fidel en Cuba, Bachelet en Chile; Correa en
Ecuador; Ortega en Nicaragua,Tabaré en Uruguay,
Hugo Chavez en Venezuela y Kirchner en Argentina.
Así como a fines del Siglo pasado el neoliberalismo
de la mano de los ajustes y privatizaciones impuso
su política de globalización del hambre, desocupación
y pobreza, estos gobiernos latinoamericanos
a través del gradualismo o la revolución pacífica
coinciden:
En dejar atrás el neoliberalismo,
en la construcción de nuevos estados
en la lucha por la democratización de la comunicación.
Esta tarea democratizadora requiere:
$ rediscutir el rol de los Medios de comunicación
de gestión estatal,
$ atender el desarrollo de los Medios de gestión
social y comunitaria
$ legislar a favor del derecho a la información
y la libertad de expresión y,
$ articular esas expresiones a nivel de la región.
Tal como se expresa en Telesur y con los debates
que se impulsan en la Reunión Especializada de
Comunicación Social del MERCOSUR.
El desafío es construir todo en su medida y simultáneamente.
En Argentina, la historia de la radiodifusión
desde su génesis se escribió desde el interés de las
empresas privadas. Sólo en los gobiernos nacionalistas
del Perón (Juan Domingo) de los años ´50 los
Medios recuperaron un rol de servicio público con
una fuerte participación del Estado.
En ese momento nació la cadena de emisoras
de Radio Nacional que con sus 40 filiales hasta el día
de hoy recorre toda la extensa geografía de la Argentina.
Ese mismo Estado Nacional, y no por casualidad
el 17 de octubre de 1951, inauguró las transmisiones
de Canal 7.
En busca de amplificar internacionalmente la
denominada Tercera Posición, el peronismo
comunicacional puso en onda corta el servicio de información
al exterior.
Precursor del Movimiento de Países No Alineados,
la Tercera Posición fue un discurso destinado a
cruzar el debate de un mundo que se exhibía desde
la bipolaridad.
Néstor Piccone Por la recuperación del realto popular…
32 Tesis 11 / nº 86 octubre – noviembre 2007
La disputa de sentido en un planeta que se
definía desde los estados nacionales no se ocultaba
en los Medios o por lo menos no podían negarla
como hacen hoy en día.
En esa época los gobiernos populares y nacionales
construían con acciones y leyes una comunicación
más democrática.
Cuando las dictaduras militares reaparecían,
las señales de onda corta permitían conocer las ideas
del mundo. Radio La Habana, Moscú o las transmisiones
en castellano de la BBC servían para romper
con aquellos cercos informativos y la demonización
del marxismo-comunismo.
En la Argentina – es bueno destacarlo – en los
años 70, es un Perón más viejo quien reestatiza los
principales canales de televisión, trás 15 años de ejercicio
privado y luego de vencidas las licencias.
Desde esa historia sorprende el escándalo que
promueven aquí los privados tras el vencimiento de
la licencia de RCTV y la decisión del gobierno
bolivariano de redefinir la forma de gestión de la
emisora.
La gestión estatal de los medios argentinos
continuó en Argentina hasta la era de Carlos Menem.
Fue esa dictadura la que se garantizó el manejo a través
de una Ley de Radiodifusión que nuestra democracia
– a más de 24 años – no logró derogar.
Menem, que privatizó hasta lo imprivatizable
reformó un artículo de esa Ley para entregar el patrimonio
comunicacional a las empresas monopólicas
habilitando la transnacionalización de las frecuencias
de radio y televisión.
Con el poder comunicacional consolidado en
manos privadas – como sucede con casi toda la economía
argentina concentrada en grandes grupos
económicos- el gobierno de Néstor Kirchner comienza
otra etapa. Etapa refundacional de un Estado argentino
que aparecía cooptado por el sector privado:
un Estado que se regodeaba de tener relaciones
carnales con EEUU;
que reivindicaba con indultos a los dictadores
y genocidas;
que inventó el hambre en un país rico en alimentos;
que redujo un país de trabajo al servilismo de
la desocupación masiva;
un Estado dispuesto a los TLC, quinta columna
neoliberal en la Patria Grande, promotor del ALCA
que pretendía firmarse en el año 2005.
Muchas de esas políticas entraron en
cuestionamiento a partir del 25 de mayo de 2003 fecha
de asunción de Kirchner. Con un gobierno que
en cuatro años ostenta altos grados de adhesión popular
y con una pacífica disputa de ideas instalada en
su propio seno debe reconocérsele que el sentido va
en línea de recuperar la escencia nacional y la integración
latinoamericana por sobre los modelos de
sumisión.
Las deudas sociales, económicas, políticas y
comunicacionales son muchas y el gobierno actual es
consciente de ellas.
La Gran Prensa transnacional y concentrada lo
sabe y desde las tapas de los diarios, las emisiones
radiales y televisivas defiende día a día el mundo privado
impuesto en los ´90 y lo hace a través de una
construcción de la realidad donde la verdad tiene
cada vez menos valor.
EL CAMBIO ES CULTURAL
Cuando las nuevas teconologías de la comunicación
extienden su poder hasta el rincón más íntimo
de construcción social del sujeto humano, la disputa
de ideas no puede quedar atada a las decisiones de
quien se propone como exclusivo emisor, dueño del
único pensamiento posible.
La batalla de la Comunicación es la madre de
todas las batallas.
Es la historia de la humanidad y su futuro lo
que está en juego.
En la batalla de las ideas se dirime si marchamos
hacia un mundo donde se respeta la diversidad
cultural y los caminos que los pueblos eligen para vivir
mejor.
La creatividad o dependencia del sujeto humano
se pone en juego todos los días, todo el tiempo a
través de los Medios.
Mientras la mayoría de los Medios le hace
creer a la gente y a los propios periodistas que la realidad
son la sombras que se proyectan sobre el fondo
de la caverna, las emisoras de los estados nacionales
recuperados, las frecuencias en manos de la comunidad
y la gente real son quienes pueden revertir este
orden de cosas.
Es un cambio cultural el que hay que producir
desde y con los Medios; está en juego la verdad de la
historia, el presente que vivimos y el futuro que disputamos.
Una de las primeras tareas, casi docentes,
es socializar una información fundamental: TODOS
LOS MEDIOS SON PUBLICOS
Las elaboraciones teóricas que planteo tuve
ocasión de contrastarlas a través de la gestión editorial
llevada adelante durante los últimos tres años en
Canal 7 y Radio Nacional de Argentina.
El texto que sigue fue propuesto en el año
2004 por nuestra gerencia para ser discutido con los
profesionales que trabajan en los Medios de Comunicación
del Estado.
«Pensar la Comunicación, sólo desde el costado
comercial, es un mal de origen de los medios
audiovisuales argentinos.
El avance del modelo privatista de los ‘90,
profundizó la tendencia mercantilista convirtiéndolos
en máquinas productoras de ganancia a cualquier
costo. La búsqueda desaforada por el enriquecimiento
puso en cuestión la esencia de la comunicación.La
banalización y a la espectacularización de la noticia
son la expresión más visible de ese proceso.
La comunicación, convertida en mercancía,
devino en un sistema de concentración y
transnacionalización económica similar el resto de
los servicios públicos.
En nuestro país conviven Medios de gestión
privada (la mayoría), estatal (nacionales, provinciales,
33
municipales y universitarios) y comunitaria ( reconocidos
a partir de una modificación parcial de la Ley
de Radiodifusión realizada por el actual gobierno).
Todos forman parte de un espacio radioeléctrico, patrimonio
de la humanidad que, de acuerdo a las convenciones
internacionales, es administrado por el estado
nacional.
La pobreza comunicacional que exhiben los
medios públicos de gestión privada (los más ricos),
debe tener su contraparte en la articulación de los
medios de gestión estatal y social comunitaria.
Durante el año 2004 fijábamos
LA LINEA EDITORIAL DE RADIO NACIONAL
Decíamos:.
La gerencia periodística asume la responsabilidad
de impulsar un informativo cuyos contenidos
respeten:
$ La pluralidad de ideas.
$ El carácter federal de Radio Nacional.
$ Una mirada del mundo que surja de las vinculaciones
de Argentina en la región y latinoamérica.
Radio Nacional es una radio estatal, pluralista,
participativa y federal.
Es un servicio público que debe garantizar la
difusión de la información de la gestión oficial. En
ese sentido también debe promover el debate de
ideas sobre los distintos temas de actualidad. Para
lograrlo es importante trabajar desde la multiplicidad
de voces, con el reconocimiento de lo intersectorial y
multidisciplinario. Buscando una línea propositiva.
Es tarea del informativo promover agenda, no
sólo la que surge del gobierno sino de los distintos
sectores sociales.
Frente a la realidad y a la búsqueda de la verdad
es importante actuar de manera proactiva y no
sólo por reacción.
FEDERAL
Radio Nacional es la única radio del país que
puede cumplir con la construcción de una información
efectivamente federal, sus 40 filiales así lo acreditan.
Pero esto requiere una transformación de los
profesionales en la forma de analizar, producir y seleccionar
las noticias. Las filiales pueden aportar informaciones
que desde el Noticiero central devuelvan
una mirada federal. Esta mirada federal es diferente
de la mirada nacional que pueden brindar los
Medios de pretensión hegemónica. Radio Nacional es
además una agencia de noticias.
LA DISPUTA DEL SENTIDO Y LA AGENDA PROPIA.
Los Medios de Comunicación de pretensión
hegemónica, concentrados en muy pocas manos, algunas
de carácter transnacional, imponen diariamente
una agenda atada a los intereses económicos de
las empresas privadas.
La tarea de Radio Nacional, como la de los
Medios públicos de gestión estatal, universitaria o
social no sólo pasa por disputarle el sentido a la información
que se difunde sino también la agenda informativa.
»
Para desmistificar hay que recuperar el relato.
Los pueblos, las naciones, las integraciones de
pueblos y naciones como la Patria Grande Latinoamericana
construyen sus mitos fundacionales, son
los que le sirven para crear un relato que le de identidad,
que corporice y sintetice sus ideas y proyectos
de trascendencia, de esperanza, de bienestar.
Son la expresión simbólica de sus sueños.
Los Medios de Comunicación privados y
transnacionalizados trafican la realidad de nuestros
pueblos, donde antes era la noticia y la construcción
de la verdad hoy está la mentira y la desinformación,
donde estaba el entretenimiento está el pasatismo y
la chabacanería.
Trocan la necesaria construcción mítica por la
mistificación de la realidad. Falsifican la realidad, cubren
la verdad con el velo de la tergiversación y el
engaño.
El Sur de América está resignificando los sueños
de sus padres fundadores, los de Martí, Sandino,
Tupac Amaru, Artigas, San Martín, Bolivar.
Aunque todos los Medios deberían contribuir
con su rol de servicio público y derecho humano, la
realidad compromete a los Medios Públicos de gestión
estatal, social, comunitaria a construir un relato:
De justicia social, liberador, pleno de esperanza.
El mensaje desde el Sur de América al mundo
es los pueblos, juntos estamos haciendo un destino
que merezca ser vivido.
Otro mundo es necesario y lo estamos haciendo
posible.
* Néstor Piccone es periodista. Lic. Psicología.
Secretaría de Medios Públicos de Argentina.
Participa en Telesur.
SUSCRÍBASE A TESIS 11
6 números $36.- Más gastos de envío:$40.-
3 números $18.- Más gastos de envío: $20.-
Nombre. ………………………………………………………………………………………………………………………….
Domicilio. ………………………………………………………………………………………………………………………..
Ciudad. …………………………………………………………………….. CP. ………………………………………………
Tel………………………………………………….. e-mail………………………………………………………………………
Giro Postal o Cheque Banco Nación Nº Cta.: 1-200368 / 24-050 a la orden de : Asociación Civil Cultural
Tesis 11 / Junín 165 (1026) C.A.B.A. Tel./Fax 4 953-4856 e-mail: tesis11@tesis11.org.ar
Néstor Piccone Por la recuperación del realto popular…
34 Tesis 11 / nº 86 octubre – noviembre 2007
ROBERTO PAPADOPULOS*
Un huracán transformador
cruza Venezuela
Dentro del proceso de cambios abiertos en América
latina, los producidos en la Venezuela de Chávez, son
sin lugar a duda los más significativos. Estos se
expresan tanto en la transformación política, cuyo
rasgo esencial es la cada vez mayor participación y
dirección por parte de las masas populares bajo la
forma de democracia participativa, como en el dominio
de las palancas principales de las riquezas y una cada
vez mejor distribución equitativa de la riqueza.
La Reforma Constitucional
El proyecto de reforma, de 33 artículos de los 350, a
la Carta Magna de 1999 presentado por el Presidente
Hugo Chávez al Parlamento y aprobado en primera
discusión, propone la «profundización de la democracia
participativa y protagonista». La discusión de
la reforma constituye en si, un acto de democracia
participativa. Esta tendrá dos discusiones en el Parlamento.
La primera en general, la segunda articulo
por artículo. Luego será discutida en 24 sesiones de
parlamentarios de calle y posteriormente será sometida
a un referendo. Ejemplo de los cambios es el
otorgamiento de rango constitucional al Poder Popular
representado en «consejos comunales de obreros,
estudiantes y campesinos y a las Misiones Sociales. El
artículo 141 establece que las Misiones son las «administraciones
públicas. Las estructuras organizativas
destinadas a servir de instrumentos a los poderes públicos,
para el ejercicio de sus funciones y para la
prestación de los servicios».
Otra modificación importante planteada en el
artículo 16, constituye lo que el presidente Chávez
llama «la nueva geometría del poder». El territorio
nacional se conformara a los fines políticos territoriales
en; un Distrito Federal, donde tendrá su sede el
gobierno Nacional, por los estados, las regiones marítimas,
los territorios federales, los municipios federales
y los distritos insulares. Los estados se organizaran
en municipios y la unidad política será la ciudad.
Entendida esta como «asentamiento poblacional
dentro del municipio integrado por áreas o extensiones
geográficas denominadas comunas».
En el área económica; al referirse a los empresarios
nacionales, el Presidente planteo que el proyecto
de reforma «reconoce y garantiza» la propiedad privada,
aunque planteo la necesidad de trabajar por una
«economía socialista que supere la explotación a los
DOSSIER
Los cambios
en América Latina
35
trabajadores. Propuso reducir la jornada laboral de 8 a
6 horas y garantizar a los trabajadores independientes
«jubilación, pensiones, vacaciones, prenatal y postnatal
y otros beneficios que establezcan las leyes».
El Proyecto también plantea aumentar a siete
años el mandato presidencial y permitir la reelección
inmediata al cargo. Si bien es cierto, esta puede ser
una modificación polémica, el enemigo, esconde
que los grandes cambios a la constitución, van en la
dirección de una democracia participativa y una mayor
ingerencia del pueblo en la dirección de los asuntos
del estado y solo hace hincapié en el hecho de la
reelección del presidente.
Los cambios políticos sociales
Los hechos que muestra, como balance, el
proceso de la revolución bolivariana son significati-
DOSSIER: Los cambios en America Latina
vos. Junto con la modificación de la constitución,
base, sobre la cual se funda una nueva nación con
absoluto respeto de la democracia y todas las libertades.
Se le devolvió a cinco millones de marginados,
entre ellos a las comunidades de pueblos originarios,
la condición de ciudadanos. Se recupero la empresa
pública Petróleo de Venezuela S.A. (PVDSA). Y se
consagro la renta petrolera a tener una efectiva independencia
frente a los organismos internacionales y
dedicarla a fomentar programas sociales. Se
desprivatizo y se devolvió al servicio publico la mayor
empresa de telecomunicaciones y la empresa de
electricidad de Caracas.
Más de tres millones de hectáreas de tierra
fueron repartidas entre los campesinos. Se alfabetizo
a millones de niños y adultos. Se instalaron dispensarios
médicos en barrios populares. Los productos básicos
para la alimentación se ofrecen a los sectores
más cadenciados a precios inferiores al 42% respecto
del mercado. Se produjo un aumento de los salarios
a 204 euros mensuales.
Estas medidas dieron como resultado que el
nivel de la pobreza bajara entre 1999 y 2005 del
42,8% al 33,9. Mientras que la población que vive de
la economía informal disminuyera del 53% al 40%.,
lo que hace sostener con fuerza el crecimiento, que
en los últimos tres años fue de un 12%, estimulado
en un aumento del consumo del 18%.
Estos resultados hacen que la revolución
bolivariana sea mirada con mucha esperanza por los
pueblos de América latina y con un odio creciente
por los dueños del mundo y sus agentes.
* Roberto Papadópulos: Periodista, miembro del
Helios Gagliardi, «Campesino que cuenta». Consejo Editorial de Tesis 11
Tesis 11
tiene página web!
www.tesis11.org.ar
Hugo Chavez habría dicho
ante la noticia:
«¡Mis congratulaciones
bolivarianas!
¡Ya les estoy mandando
un caño con petróleo a
vuestra sede!»
Roberto Papadopulos Un huracán transformador cruza Venezuela
36 Tesis 11 / nº 86 octubre – noviembre 2007
AMADO HELLER*
Tercer Congreso del PT
Desde el 31 de agosto hasta el 2 de septiembre sesionó
el 3 congreso del PT precedido por discusiones de los
organismos de base, comunales y estaduales, en los
que participaron aproximadamente 200.000 afiliados a
la organización.
En esas reuniones se debatieron tesis y resoluciones
propuestas por nucleos de afiliados que representan
las corrientes internas que actuan en el seno
del partido.
Finalmente en el Congreso (que sesionó con casi
1000 delegados y 3000 participantes) la discusión se
centró en 3 temas:
El socialismo petista; El Brasil que queremos; La
organización del PT.
Sobre éstos tres temas el Congreso aprobó resoluciones
ampliamente desarrolladas que se pueden leer
en la página del PT www.pt.org.br y varias resoluciones
mas breves entre las que destacaría una sobre la
reforma agraria, donde se señalan los pasos que se han
dado pero se precisa que en Brasil el problema agrario
sigue sin haberse resuelto. Otra sobre la apertura de los
archivos de la represión realizada por la dictadura militar,
abolir las torturas, democratizar las fuerzas armadas.
En una de las sesiones del Congreso habló el Pte
Lula que en su discurso destacó el papel del PT, defendió
las realizaciones de su gobierno y reflexionó sobre
la necesidad de un gobierno de coalición para ahora y
para el próximo gobierno. En su intervención destacó
su profunda identificación con el partido señalando
que su vida es inseparable de él.
En la resolución sobre el socialismo petista se
reivindica el objetivo de construir una sociedad socialista
basada en la democracia y en la participación popular
que combine las formas representativas y la democracia
directa.
Se afirma que la conquista de una nación soberana
y democrática es parte integrante de la lucha por
el socialismo en el Brasil «que ese compromiso de raíz
con la democracia nos hace igualmente
anticapitalistas,así como la opción anticapitaista calificó
de modo inequívoco nuestra lucha democrática».
La resolución reitera las críticas que el PT realizó
desde su fundación a la experiencia socialista y socialdemócrata
y desarrolla varias tesis sobre las distintas
formas de propiedad que podrían existir en esa sociedad,
y sobre la democracia socialista.
En cuanto a la actualidad plantea la necesidad
de superar la organización social neoliberal y construir
un sistema pos neoliberal como punto de partida para
plantearse objetivos socialista.
El socialismo que propone el PT debe ser democrático
y sustentable.
En la resolución sobre el Brasil que queremos,
básicamente se defiende las realizaciones logradas durante
el gobierno de Lula, la necesidad de un gobierno
de coalición como condición para crear la correlación
de fuerzas que permita desde el parlamento y otras instituciones
aprobar las medidas necesarias.
En opinión de quién escribe esta crónica muy
apretada, un tema que debería merecer mas atención
en todos los paises donde han asumido gobiernos progresistas,
es que la llegada la gobierno significa solo
conquistar una parte del poder político, mientras qe los
dueños del poder en el sentido mas amplio siguen conservándolo
y actuando.
El mejor gobierno, aun el integrado por
revolucionarionarios, no puede desde arriba realizar los
cambios estructurales si no cuenta con el apoyo y la lucha
sin tregua de los movimientos sociales que deben
DOSSIER: Los cambios en America Latina
37
ayudar a arrancarle concesiones y el poder al latifundio,
al capital financiero y los grande grupos económicos y
que deben obligar al parlamento y a otros organismos
de la República a legalizar esas medidas.
De lo contrario se podrán conseguir cambios, a
veces importantes, pero que no modifican las estructuras
económicas, politicas, sociales y culturales básicas
en la que asienta su dominio el gran capital.
El PT llamó a elecciones directas para elegir en
diciembre la nueva dirección del partido. Probablemente
en ellas se exprese mas claramente cual es la correlación
de fuerzas en el interior del partido y se resuelvan,
o se empiecen a reolver algunos problemas que surgieron
con el PT en el gobierno y que obligaron a varios
cambios en la dirección del partido.
* Miembro del Consejo Editorial de Tesis 11
DOSSIER
nuevos aires
Desde Avellaneda
Periódico de Opinión
con proyección informativa
Director: Horacio Ramos
Editora: Revisionismo Histórico
Argentino Joven / Asociación Civil
Zeballos 728, 1870 Avellaneda,
Prov. Buenos Aires
Tel. 4222 9817
Tesis 11 tiene página web!
www.tesis11.org.ar
Se dice que
al enterarse
Lula exclamó:
«¡Jogo bonito!
¡Tesis 11
no teim fin!»
Amado Heller Tercer Congreso del PT
38 Tesis 11 / nº 86 octubre – noviembre 2007
RAÚL LLANOS*
Oposiciones al rumbo social
de Bachelet en Chile
El Programa Social anunciado por Bachelet el 21 de
mayo de 2007 prosigue el espíritu de las «36 medidas
» puestas en vigencia para los primeros cien días
de gobierno de la Concertación para la Democracia
(C.P.D.). Esta coalición, que llevó a la presidencia de
Chile a Michelle Bachelet está formada por el Partido
Socialista (P.S.), el Partido Demócrata Cristiano
(P.D.C.), el Partido por la Democracia (P.P.D.) y el Partido
Radical Social-Demócrata (P.R.S.D.) y gobierna el
país desde hace 17 años.
Los principales puntos anunciados por la presidenta
en su discurso pueden resumirse en:
! Inversión de 650 millones de dólares extras
en educación. Esto tiene su importancia ya que las
mejoras exigibles por modificación de la Ley Orgánica
Constitucional de Enseñanza (L.O.C.E.), necesitaban
de una cifra de éste tipo.
! Creación de 200.000 nuevos trabajos, de
mejor calidad, con contrato y con cotizaciones.
! Pago desde 2008 de una pensión universal
equivalente a 145 dólares.
! Condonación de 100.000 deudas
habitacionales para hogares pobres.
! Construcción de 2.500 guarderías; con énfasis
en la protección de la mujer trabajadora, para
que tenga acceso a más salas cuna.
! Construcción de 12 nuevos hospitales. Aumento
de 56 a 80 en el número de enfermedades
atendidas gratuitamente.
! Aumento en el seguro de desempleo, con
mayores beneficios para los trabajadores de menores
ingresos.
! Proseguir con los avances producidos en los
años 2006/2007 en la inclusión y la participación de
las mujeres en la vida social. Se anunció un programa
nacional de educación contra la violencia doméstica,
a ponerse en práctica desde el jardín infantil.
Se promoverá el Programa de Jefas de Hogar y el
apoyo al emprendimiento femenino.
! Capacitación por el Servicio Nacional de Capacitación
y Empleo(S.E.N.C.E.) de 30.000 jóvenes en
los próximos 3 años en carreras técnicas especializadas
de nivel medio, pertinente a la demanda de trabajo
en los sectores productivos.
! En cuanto a la política en defensa de los
derechos humanos, el gobierno seguirá exigiendo «la
moción que declara inaplicable la amnistía y la prescripción
para los crímenes de lesa humanidad». Téngase
en cuenta que en Chile el Presidente de la Corte
Suprema de Justicia impide condenar los crímenes
de los genocidas. Esto dá una idea de la herencia y el
control que mantiene la ultraderecha a través de las
fuerzas armadas, sobre la política de Chile. De la situación
que se heredó de la dictadura del 1973, que
dejó un paquete de leyes «atadas» a los intereses de
los pinochetistas. Mencionaremos entre ellas la Ley
Reservada del Cobre, el sistema antidemocrático electoral,
la ley de educación (LOCE), la oposición de los
partidos del proceso a los Derechos Humanos, etc.
Estas «leyes» de la dictadura en plena vigencia, exigen
modificaciones constitucionales para ser derogadas
que la ultraderecha de Lavín-Piñera no está dispuesta
a otorgar en el Congreso. Con ese motivo se
oponen en todo lo posible a la sanción de leyes positivas.
Donde no logran oponerse las demoran, cosa
que el transcurrir del tiempo descorazone a la gente,
haga perder las esperanzas depositadas en el nuevo
gobierno y así lograr desgastarlo con los ataques de
la prensa amarilla, el aparato ultraderechista de los
medios de comunicación masivos, el anticomunismo
DOSSIER: Los cambios en America Latina
39
y las provocaciones políticas de sus usinas informativas.
! De éste modo, el peso de las fuerzas armadas
en la vida social es inaudito, e inconcebible en
un país que se titularía democrático como Chile. Es
un reaseguro contra cambios sustanciales. Hay que
valorar todo lo que se haga desde el gobierno o fuera
de él, para democratizar las fuerzas armadas, siendo
importantes las opiniones del jefe del ejército y la
expulsión de militares indeseables, alzados contra la
Constitución (nieto de Pinochet, etc.)
La orientación de las fuerzas populares
¿Se comprende en Chile la importancia del
Mercosur? Esta institución que puede representar en
el futuro la unificación política-económica de importantes
Estados sudamericanos, permitiría oponerse a
la actual opresión norteamericana y trasnacional sobre
Latinoamérica en condiciones mucho más favorables.
¿Quién comprende esto en Chile? ¿Qué papel le
corresponde a los trabajadores, a los nuevos actores
sociales del pueblo en la lucha por conseguir estos
objetivos?
En Chile, la integración de la clase obrera y
sus partidos en una alianza con el objetivo de profundizar
los avances democráticos en Sudamérica
fortalecería las posiciones de las centroizquierdas socialista
y democristiana. Además con la movilización
de masas sumada a las exigencias principistas (que
no son desestabilizadoras), ayudaría en la acumulación
de fuerzas populares. ¿Se puede pensar en una
liberación nacional ó en un viraje constructivo en la
lucha de masas, si no es con una política unitaria firme,
pero amplia, que englobe a todos los sectores
populares y no sólo a la izquierda?
Si analizamos los resultados de las elecciones
presidenciales de 2006 en segunda vuelta, no se pueden
considerar satisfactorios: el 53 % fué para la
Concertación Para la Democracia (socialistas,
democristianos, etc. apoyados por algunos partidos
de izquierda.); 46 % para el candidato Piñera (magnate
liberal candidato del Partido Renovación Nacional
(R.N.), apoyado por la Unión Democrática Independiente
(U.D.I.)). Estas cifras no expresan claramente
las contradicciones de la sociedad chilena. El
altísimo porcentaje obtenido por Piñera es casi increíble
en una sociedad que ha sufrido persecuciones
y crímenes de todo tipo en la dictadura de 1973. La
sociedad chilena que como la sociedad de los países
latinoamericanos está interesada en avances democráticos
para su pueblo y mejoras sustanciales
economico-sociales, está con éstos porcentajes subordinada
a los golpistas civiles y militares representantes
de las empresas trasnacionales.
El problema estaría en la insuficiente organización
de la centroizquierda en el país donde la
Concertación Para la Democracia, no refleja las verdaderas
aspiraciones populares y debe ser superada
por una coalición más amplia y efectiva, impuesta
por las luchas. Esto permitiría disminuir el peso conservador
de la Iglesia y de los que siguen más al ejército
que al pueblo. Los partidos políticos de izquierda
aparecerían como reacios a una autocrítica (referida
a como se impulsan las luchas actuales) que les
permitiría acercarse más al pueblo en su conjunto y a
una táctica unitaria más constructiva. Se permitiría
ser más objetivos hacia los aspectos recuperables de
la política gubernamental e imponer cambios progresivamente
a través de la lucha de masas, organizada
por todo tipo de reivindicaciones.
Si se habla de acciones electorales la conducción
de la iglesia impide participar a un alto porcentaje
de la mujer chilena. En momentos electorales
dirije el voto femenino hacia los uniondemocráticos,
(pinochetistas declarados). Esto que parecería de
otro siglo aún perdura en Chile y los medios masivos
de información (El Mercurio, La Tercera, Televisión,
etc) cumplen el clásico papel de remachar esa situación
y hacerla inamovible. Por ejemplo el boicot actual
de la derecha democristiana contra la presidenta
se expresa también en las elecciones universitarias de
la Federación de Estudiantes de Chile, donde la DC
plantea listas electorales no junto a los jóvenes socialistas,
sino separados.
Se prepara un golpe palaciego
Bachelet el 11 de marzo de 2007 en el acto
celebratorio del primer año de gobierno exortó a la
Concertación « a apoyar la nueva etapa
transformadora del gobierno y a profundizar el proyecto
de democratización, modernización y protección
social y nacional de largo aliento».
DOSSIER
Raúl Llanos Opsiciones al rumbo social de Bachelet…
40 Tesis 11 / nº 86 octubre – noviembre 2007
Los «momios»(gorilas, en la Argentina) agreden
a Bachelet pretendiendo socavar al gobierno y al
orden constitucional. Es oportuno en éstos momentos
la consigna: ¿Golpe palaciego o gobierno constitucional?.
La machista oposición de Lavín –Piñera,
no puede aceptar que una mujer dirija los destinos
del país (hasta ahora es la única en Sudamérica);
además es conciente que es una mujer del centro izquierda
socialista, perseguida, torturada y exiliada
por la dictadura de Pinochet, dictadura que también
mató a su padre, coronel de la fuerza aérea , funcionario
de abastecimientos en el gobierno de Allende.
En abril Bachelet presentó un proyecto para
derogar la LOCE (ley de educación impuesta por
Pinochet poco antes de su forzada entrega del gobierno).
Esta derogación junto al aumento del presupuesto
dedicado a educación , son algunos de los reclamos
por los cuales estudiantes secundarios y universitarios
siguen movilizándose en las calles. El 29
de agosto alcanzó importancia la protesta de la CUT
que exigió participación real en las decisiones de gobierno
para los trabajadores y el pueblo.
. El trabajo con las capas medias urbanas
también debería profundizarse, inclusive el trabajo
territorial. La protección de la pequeña burguesía y
capas medias bajas de la ciudad y del campo ampliaría
el espectro de las luchas de masas, puesto que el
mercado interno chileno ya de por sí muy reducido,
está siendo invadido por los efectos de los múltiples
Tratados de Libre Comercio firmados (el primero y
principal el Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos). El mercado interno hoy es tierra de nadie,
con la quiebra de muchas empresas pequeñas y medianas.
Es para investigar la situación del pequeño
productor agrario y la situación de Chile como gran
exportador mundial de frutas, que no consigue alimentar
a su población de 13 millones de habitantes
y se plantea alimentar a 1.000 millones de personas
en el exterior.
La presidenta exortó a la dirección de la Democracia
Cristiana a terminar con sus medidas
antiunitarias que la están colocando junto a los
golpistas, al oponerse al trabajo conjunto en los
centros estudiantiles universitarios, en el Congreso,
etc. Estas acciones socavan la fuerza de la CPD, las
maniobras del democristiano Frei y sus amigos crean
una situación peligrosa para el futuro de Chile.
En el discurso del 21 de mayo la presidenta insistió
en terminar la exclusión política de muchos
partidos sin representación en el Congreso e insistió
en la necesidad de reformar el actual sistema electoral.
El Programa Social se financiará reduciendo el
superávit fiscal del Estado en 0,5 puntos y se contará
así con 800 millones de dólares. Esta sería una de las
mayores inversiones en bienestar social en los últimos
30 años.
Tangencialmente este Programa se dirige a
reforzar la industrialización, uno de los puntos débiles
de la situación actual, aunque para ello se necesitan
medidas de otro tipo. En la promoción de
emprendimientos, hay medidas que generan condiciones
más equitativas para las empresas de menor
DOSSIER: Los cambios en America Latina
tamaño. Se anuncia un Plan de Infraestructura para
la Competitividad (2007/2010) donde se fortalece las
vocaciones productivas de las cuatro macrozonas en
que se divide el país. Incluye obras que se iniciarán
bajo el gobierno de Bachelet, pero que llegarán hasta
el 2012.
La Central Unica de Trabajadores (CUT) anunció
su respaldo al Programa pero exigió participación
real y repudió el modelo liberal existente.
También el discurso presidencial se refirió a la
próxima celebración de los 200 años de la independencia
de Chile, y llamó a celebrarlos en el camino
del progreso y la justicia social y el establecimiento
de un «Estado social y democrático de derecho del
siglo 21».
* Miembro del Consejo Editorial de Tesis 11
Tesis 11 tiene página web!
www.tesis11.org.ar
Alguien
comentó
que
informada
la Bachelet
exteriorizó
su alegría
con un:
«¡Era hora,
webones¡»
41
* SERGIO GERSZENZON
Lo siniestro de lo conocido
Las recientes noticias sobre la «renovación» de la
guerra armamentista dan lugar a reflexiones que, a
su vez, intentan actualización.
Leemos en distintas publicaciones que, en medio de
las grandes dificultades que presenta la situación en
el Medio Oriente, se está produciendo una vuelta a la
carrera armamentista con presencia de viejos actores;
la sensación es de dejá vue
En efecto, no sólo Estados Unidos prosigue
con su metodología sino que se suma, con el mismo
designio, un protagonista calificado como Rusia, a
los que se agregarían otros.
El negocio de las armas no por histórico debe
ser analizado con las mismas constantes.
Es posible pensar en una inversión de las
causales; aquello que en algún momento podría haber
tenido una cierta «autonomía» –léase, negocio
en sí- quizá, hoy, tendría implicancia un tanto distinta,
que de ningún modo cuestione las grandes líneas
de fundamentación histórica.
Los últimos tiempos habilitaron la concepción
de que en la lucha por la hegemonía los Estados Unidos
lograban una exclusividad, que no por envidiable
dejó de ser envidiada. Tal es así que por muchos años
«sólo» se escuchaba su permanente provisión a Israel
de armamentos; por lo que, justificada mas no rigurosamente,
se lo tildaba, a éste último, como «gendarme
yanqui» en el Medio Oriente.
Y ello debido, quizá, a que en paralelo el mundo
socialista, luego de haber apoyado las decisiones
de la ONU de partición de Palestina y haber suministrado
a Israel su porción significativa de armamento
con motivo de la guerra de 1948, declarada conjuntamente
por varios países árabes: Egipto, Siria y
Jordania; luego, digo, hizo un giro importante y se
volcó al sostén de la lucha por la liberación del mundo
semi-colonial. No obstante que, paradojas de la
geopolítica, en Egipto, por ejemplo, simultáneamente,
dio lugar a una persecución cruenta del partido
comunista egipcio, con la secuela de varios miles de
sus militantes muertos.
Está con suficiencia comprobado que, entonces,
se produjo el reparto de hegemonías en el Medio
Oriente, con sus avatares consiguientes. Que incluyen
el ineludido vuelco de todos los gobiernos
israelíes hasta la fecha, más allá de diferencias observables
en cuyo seno quizá sea lo más destacable el
acuerdo de Oslo entre Israel y la OLP, hacia la «protección
» de los gobiernos estadounidenses. Con la
trascendencia, irrevertida hasta el presente, de una
constante política de «permiso y sustento» de la ocupación
de territorios asignados a un futuro estado
palestino por parte de sectores de la población israelí,
adictos a la fórmula de «una sola, grande y única
Israel desde el Mediterráneo hasta el Jordán».
Sucesivos gobiernos social-demócratas oscilaron,
con demasiada timidez, entre una promoción de
avances y retrocesos en una política de paz hacia la
consecución de acuerdos posibles pero necesarios; y
la persistencia en métodos de represión al pueblo
palestino, incluidos los sectores árabe-israelíes. Debe
poder entenderse el cuadro también como la tensión
entre sectores al principio minoritarios de la
intelectualidad y franjas de las capas medias de la sociedad
israelí; el «progresismo»; y las grandes masas
populares, estimuladas desde el nacionalismo derechista,
desde las primeras manifestaciones de una lucha
liberadora hasta las primeras apariciones del terrorismo
palestino. Hitos principales pero no únicos,
fueron la aprobación por parte de la Suprema Corte
de Justicia israelí de «ciertos y limitados métodos de
investigación» de células terroristas, primero
netamente palestinas, luego inficcionadas por el cre-
Sergio Gerszenzon Lo siniestro de lo conocido
42 Tesis 11 / nº 86 octubre – noviembre 2007
ciente extremismo llamado islámico. Y a renglón seguido,
el «sorprendente» magnicidio, en la persona
de Itzjak Rabin –sorprendente por la increíble inacción
de los servicios de seguridad, hasta entonces
«invencibles», y la negativa del propio primer ministro
israelí a vestir un chaleco antibalas «porque Israel
no está en África»; la bala asesina entró directamente
a su corazón- y, muy pronto, por la decisión del candidato
social-demócrasta. Simón Peres en las siguientes
elecciones generales a no hacer uso del asesinato
de Rabin como caballito de batalla. El candidato derechista
logró el triunfo en dichas elecciones por el
1% de los votos …
Todo ello, «y por si esto fuera poco» –como se
diría en Buenos Aires-se produce un general desaliento
en aquellas minoritarias porciones del progresismo
israelí, que creen –con cierta base sociológicaque
no les tocará, ni ahora ni nunca, la creciente inclusión
de amplios sectores populares en la franja
por debajo de la llamada línea de pobreza; aunque
no deja de afectarlas, cómo si no, la decadencia en
los servicios de bienestar social, el desmantelamiento
en proporciones gigantescas del sistema de salud, el
desamparo que inunda el régimen de educación popular,
la deriva en el sostenimiento de la academia y
de la promoción profesional. Los efectos, en fin, de
la globalización capitalista.
Con lo que la popularizada expresión de «genocidio
israelí del pueblo palestino» está lejos de
todo rigor; no así, al menos desde la estricta perspectiva
jurídica, la de terrorismo de Estado.
Tal caracterización está con creces justificada
con la experiencia de la segunda guerra del Líbano.
Ante el secuestro de dos soldados por la Jizbalá, el
gobierno israelí, sin la menor consulta –ni a la
Kneset, cámara de representantes del pueblo, ni al
gabinete, ni a gobiernos tanto «amigos como hostiles
», ni a ninguna instancia internacional- decreta el
inicio de hostilidades cuidándose, eso sí, de no hacer
declaración formal. La precipitación de los sucesos
permite no abundar en la crónica; pero resulta por
demás evidente el deseo de satisfacer apetitos mezquinos
por encima de normas mínimas. Poblaciones
civiles libanesas sufrieron bombardeos aéreos con la
secuela de muertos y destrucción en que no ha sido
aclarado el uso o no de proyectiles «no convencionales
»; y, al mismo tiempo, una amplia franja de la población
civil israelí fue afectada del mismo modo,
muertes y destrucción; con el agregado de que hasta
el presente nada de todo ello tenga visos de algún
comienzo de reparación. Un siguiente paso, la constitución
de una comisión investigadora, que se expidió
formal y no definitivamente asignando responsabilidades
a cuál más graves, no ha podido conmover
hasta la fecha al gobierno actual. Y ello en franca
connivencia con los sectores políticos que aúnan el
temor plausible del acceso al gobierno de algún extremo
derechista, con la casi manifiesta ansia de «no
mover nada».
En este clima en que la situación en el Medio
Oriente, encuentra un mínimo aunque suficiente botón
de muestra en la pequeñísima porción geográfica
que una vez se llamó Palestina, antes de 1948 y
que, hoy, es uno de los polvorines activos; se da esta
renovada ola de guerra armamentista; en la que Estados
Unidos decide una «inversión» de 30.000 millones
de dólares en su socio minoritario … para rearme
sofisticado (¿y convencional?)
Más de lo mismo y peor.
Así, la creciente expansión del fenómeno generalizado
de la corrupción no debe ser considerada
como «una afección que debilita la imagen del estado
de Israel ante sus propios ciudadanos, ante la opinión
judía en el mundo y ante la opinión pública general
» no porque «ya esté sometida a una propaganda
hostil a Israel» sino porque, también, está sometida
a una distorsión en la apreciación de los factores
intervinientes. Sino como una real, legítima y genuina
sintomatología de la descomposición social en Israel,
que todavía y subrayo lo de todavía, no encuentra
la respuesta necesaria en el seno de esa misma
sociedad.
* Psicoanalista y psicólogo social.
43
Víctor M. Amela: –¿Cuántas muestras de ADN ha
analizado?
Spencer Wells – Unas 250.000 de personas de todo
el mundo, 25.000 de ellas de pueblos indígenas.
–¿Con qué fin?
–Descifrar cuándo y por dónde nuestros
ancestros se expandieron por el planeta.
–¿Y ya lo sabe?
–Tengo claro el esbozo general. Para cuestiones
de mayor detalle necesitaré otras 250.000 muestras
de ADN.
–De lo que sabe, ¿qué es lo importante?
–Que todos somos africanos bajo la piel.
–¿Yo soy africano?
–Hace 170.000 años vivió en África una mujer
(la llamamos Eva mitocondrial) de la que desciende
un hombre (lo llamamos Adán africano) que salió de
África hace 60.000 años… y del que descendemos todos.
– ¿Todos?
– Todos descendemos de aquel africano.
–¿Usted y yo somos hermanos?
–Usted, yo, un maorí, un pigmeo, un sueco,
un masai, un esquimal, un sherpa, un bereber, un
apache, un aimara… Somos una familia cuyo abuelo
vivió hace 60.000 años en África, hace solamente dos
mil generaciones.
–¿Qué sabemos de nuestro abuelito?
SPENSER WELLS *
«Todos descendemos
de un solo africano»
–Que dos de sus hijos salieron de África hace
unos 55.000 años…
– ¿Cuántos humanos vivían en África?
–Apenas dos mil individuos. ¡Estuvimos a punto
de extinguirnos! La glaciación del norte de Europa
provocó sequía en África, y ya no había caza para todos.
Siguiendo la caza, un grupo de unas doscientas
personas salió de África hacia Oriente Medio.
–¿Con los dos hijos de nuestro abuelo?
–Cada uno se largó por un lado: uno caminó
con su grupo siguiendo las costas arábiga, india,
indonesia… hasta llegar a Australia.
–¿Hay memoria arqueológica de este viaje?
–No. Sólo genética: la he hallado en individuos
del sur de India. Unos 5.000 años después de
salir de África, ¡estaban ya en Australia! Son hoy los
aborígenes australianos.
–¿Guardan memoria cultural de aquel viaje
ancestral?
–Ya no. Y, como casi todos los pueblos indígenas,
creen que surgieron de su tierra.
–Y el otro hermanito africano, ¿qué hizo?
–Si el primero siguió la costa – comiendo pescado
y crustáceos-, este otro se estableció hace
45.000 años en Oriente Medio, y desde allí siguió caminando
en pos de la caza.
–¿Qué tipo de caza?
–Antílopes, bóvidos, renos, ciervos, mamuts…
Y la caza se movía por donde había pastos. Y los ha-
El reporteado por La Contra dirige el Genographic
Project: mediante análisis de ADN se está precisando
cómo nos expandimos por el planeta desde un
antepasado que salió de África hace 55.000 años.
Spenser Wells «Todos descendemos de un solo africano»
44 Tesis 11 / nº 86 octubre – noviembre 2007
bía por toda Asia Central.
–¿Por dónde, exactamente?
–En el actual Kazajstán: allí vivió hace 40.000
años un hombre al que llamamos Adán euroasiático,
pues sus descendientes ¡poblaron Europa, Asia y luego
América!
–¿Siguiendo también la caza?
–Sí, porque los pastos se extendían desde
Corea hasta Francia. Y así es como llegamos a China
hace 35.000 años, a Europa hace 30.000 años, a
Siberia hace 20.000 años…
–¿Quién vivía en Europa cuando llegamos?
–Los neandertales, hombres de bosque, grandotes,
pesados, fuertes. Se ocultaban a la espera de
la pieza, con armas pesadas. Nosotros éramos ágiles,
corríamos tras la pieza y la matábamos a cien metros
con lanzas.
–¿Extinguimos a los primos neandertales?
–Llegó una glaciación y el bosque se convirtió
en tundra…, y nosotros nos adaptamos mejor. Es que
ellos vivían en clanes pequeños y aislados, mientras
que nosotros nos comunicábamos mejor entre nuestros
grupos.
–Nuestra proverbial mente simbólica…
–Sí: nos dio ventaja, y sobrevivimos. Y hoy seguimos
siendo una especie basada en la comunicación,
la expansión, la incesante búsqueda de territorios
de caza.
Lo malo es que ya los hemos hollado todos…
–¿Cómo nos afectó la glaciación?
–Nos recluimos en las penínsulas Ibérica, Itálica
y Balcánica. Cuando se suavizó, hace 10.000 años,
fuimos subiendo: ibéricos, franceses, británicos e irlandeses
descienden genéticamente de esos cazadores
recolectores paleolíticos (grupo R1b, lo llamo)
que sobrevivieron refugiados en la actual España.
–¡Españoles todos, je, je…! ¿Y América?
–El estrecho de Bering fue un paso terrestre y,
hace 13.000 años, algunos individuos del grupo de
Siberia pasaron a América.
–¿Fueron muchos?
–No. Todos los indios nativos americanos ¡descienden
de sólo cinco individuos, de cinco supervivientes
de aquel viaje!
–Suena a gran epopeya…
–Desfilaron por un corredor entre grandes hielos.
Y llevaban ya perros domesticados.
–¿Qué territorio del planeta fue el último
que poblamos?
–Nueva Zelanda: ¡los maoríes llegaron allí
hace sólo mil años! Provenían de islas del Pacífico,
islas a las que habían llegado hace apenas 3.500
años desde el Sudeste Asiático.
–¿Qué le gustaría más descubrir inesperadamente
un día en una muestra de ADN?
– ¡Trazas de ADN neandertal! Eso revelaría que
llegamos a cruzarnos con ellos y que hubo descendencia
híbrida viable. Pero, por ahora, no hay evidencia
de tal cosa.
–¿Cómo éramos cuando salimos de África?
–Quizá como los bosquimanos que perviven
hoy en Sudáfrica: su piel no es muy negra ni blanca,
sus rasgos son entre europeos, asiáticos y negroides,
¡un germen de todo…!
–Y luego, durante 50.000 años, fuimos
diversificándonos en muchas razas, ¿no?
–No hay razas: la adaptación al medio y la selección
sexual han seleccionado durante generaciones
diversos rasgos, tallas, colores de piel y pelo…
¡Bah, meras variaciones superficiales en los miembros
de esta familia!
* Genetista. Investigador.

 

Deja una respuesta