Los Proyectos Hidroelelectricos de mediana y baja potencia en Misiones

Compartir:

LOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS DE MEDIANA Y BAJA POTENCIA EN MISIONES

En Misiones existe un importante conjunto de proyectos hidroeléctricos, que cuentan con los estudios previos terminados (o sea a nivel de Proyecto Ejecutivo), los cuales se contrataron bajo la dirección técnica de la hoy desaparecida Dirección General de Construcciones Eléctricas; en su momento destacada repartición provincial que nucleó a un puñado de muy destacados profesionales e idóneos en la materia; destacándose entre ellos los Ings. P. Robín, G. Lombardini (ambos jubilados), A. Ferreras (hoy trabajando en Brasil), el consultor externo J. Midgley (fallecido), el veterano y polifacético idóneo A. Orloff (fallecido).

Esos profesionales dejaron profundas huellas de sus conocimientos y formaron a numerosos técnicos y profesionales que trabajamos en aquella repartición.

El detalle de los proyectos desarrollados bajo la dirección de la DGCE es el siguiente, agregándose al final un proyecto estudiado por EMSA.

PROYECTO                POTENCIA MW                  ENERGÍA GWh-año

Piray Guazú I                          30                                           26

Piray Guazú II                         90                                           39

Piray Miní 1                            67                                           41

Piray Miní 5                            37                                           18

Saltito 3                                     9                                             1

Subtotal-DGCE                    233                                        125

Túnel del Urugua-Í               —-                                         650

Total                                      233                                        775

Este conjunto de obras duplica la Potencia Instalada y la Energía Media Anual generada por la hidroeléctrica Urugua-Í (en su versión original, sin la obra de Túnel, detallada en el listado). Ese dato marca la importancia de estas obras, pues actualmente Urugua-Í es la base del abastecimiento, y la más barata fuente de provisión eléctrica de Misiones.

A esto deben agregarse otros proyectos o anteproyectos, como Garuhapé, Arroyo Del Medio y un par elaborado por cuenta de la Cooperativa Eléctrica de Montecarlo Ltda.

En el contexto actual, con la demanda eléctrica en fuerte crecimiento y un considerable atraso en las inversiones, este tipo de obras de pequeña o mediana envergadura resultan complementarias de las grandes hidroeléctricas binacionales prontas a ser materializadas.

En el futuro la demanda de base será cubierta por las grandes hidroeléctricas binacionales, mientras que este conjunto de obras puede operar cubriendo los picos del mercado eléctrico provincial.

Por otra parte, dado que el costo de construcción en este momento está fuertemente subsidiado por el Estado Nacional, y el costo operativo de toda hidroeléctrica es muy reducido (lo que es de lógica elemental, pues no consume combustibles, y sus costos de mantenimiento son muy bajos), el costo medio del KWh del paquete de obras descripto será sumamente económico.

No es ocioso recordar que se debe remontar el prolongado período de desinversiones y/o orientaciones de las mismas muy sesgadas por lo coyuntural y meramente financiero (buscando el lucro fácil y rápido), que fue la larga y tenebrosa noche del cuarto de siglo neoliberal, acaecido entre 1976 y 2001; sobre todo la década de los ’90, verdadera exacerbación desenfrenada de destrucción de la economía argentina, y -peor aún- del tejido social nacional.

La gigantesca crisis energética heredada de aquel cuarto de siglo que reeditó y superó (para mal) a “la década infame” (la del ’30 en el siglo XX), obligó a adoptar diversas medidas coyunturales de emergencia, para paliar la situación; y no puede soslayarse que el fuerte crecimiento de la economía –muy positivo en sí mismo-, es otro factor que acentúa la demanda de energía eléctrica en todo el país.

En ese contexto, en el que la creciente demanda eléctrica impulsa a multiplicar las inversiones, se viene operando sobre varios frentes simultáneos: grandes inversiones en megas usinas de diversas tecnologías (térmicas convencionales, nucleares e hidroeléctricas), estímulos a la autogeneración por parte de industrias y otros grandes usuarios, impulso a las “nuevas fuentes” de generación (solo viables con fuertes subsidios, tal como sucede en este tema –solares, eólicas, etc.- en todo el mundo), apoyos financieros para nuevas usinas alimentadas con biocombustibles, e importantes subvenciones para facilitar las instalaciones de pequeñas usinas de diversos tipos.

En épocas precedentes –sin las urgencias acuciantes actuales, heredadas de los desmanejos neoliberales “noventistas”-, se tendía a favorecer las inversiones en usinas de gran porte, las cuales por regla general son más económicas por KWh.

Pero ahora, existiendo financiación y concretos estímulos del Estado Nacional que incluyen a las usinas medianas y pequeñas, contando además la Ley 26.190 –que expresamente incluye a las hidroeléctricas de hasta 30 MW de Potencia Instalada- (no debería tener ese “techo”, pero ese es otro tema); Misiones tiene la posibilidad concreta de materializar el conjunto de obras detallado, iniciativas que tendrán diversos efectos multiplicadores sumamente positivos.

a)                            Son obras de muy largas vidas útiles, a diferencia de las “usinitas” convencionales como la recientemente inaugurada en Aristóbulo Del Valle.

b)                           Generan electricidad sin emitir gases ni fluidos contaminantes (como sí en cambio sucede con las usinas que queman petróleo o gas, aunque esto “no lo vean” los fundamentalistas de la ecología cavernaria y retrógrada (los dogmáticos antirrepresas).

c)                            Sus costos de generación son muy bajos.

d)                           Los embalses tienen varios otros efectos positivos, como atracciones turísticas, recreación de pobladores, acumulación de agua para consumo humano y eventual riego, etc.

e)                            Sus construcciones demandarán varios miles de operarios, amén del efecto multiplicador en empleos indirectos.

f)                             Al estar diseminados geográficamente en el territorio provincial, no solo aportarán Potencia y Energía, sino que contribuirán a estabilizar la Tensión en extremos de líneas de Transmisión.

Como dato contundente, las 6 obras señaladas precedentemente, demandarían entre 12.000 a 15.000 puestos de trabajo directos (bien pagos), durante aproximadamente 4 años, estimándose entre 50.000 a 60.000 los puestos de trabajo indirecto que serán consecuencia del efecto multiplicador de esas construcciones. Añádase el efecto multiplicador en el agro, industria y turismo, al poder contarse con energía a muy bajo costo.

Existe la real necesidad de construirlas y se cuenta con excepcionales condiciones de financiación. Falta la iniciativa y la visión de estadistas de gobernantes que se atrevan a concretarlas, aún a pesar de las previsibles vocinglerías “condenatorias” de los fundamentalistas de la ecología; los mismos que de hecho son cultores del atraso y la miseria crónicos.

C.P.N. CARLOS ANDRÉS ORTIZ

Investigador de temas económicos y geopolíticos

Ex Investigador y Docente = Facultad de Ciencias Económicas = UNaM

Especialista en Gestión de la Producción y Ambiente – Fac. de Ing. = UNaM

Tesista de la Maestría en Gestión de la Energía  = UNLa – CNEA

Docente de Economía – Esc. Normal 10 – Nivel Terciario

Docente de la Diplomatura en Geopolítica – Inst. Combate de Mbororé

2 respuestas a “Los Proyectos Hidroelelectricos de mediana y baja potencia en Misiones”

  1. y xq señor usted que es un hombre de estudio y de una amplia carrera no busca contactos eh intenta que se lo escuche supòngo debe haber gente como usted interesado en ese tema quienes son capaces de hablar de la viavilidad de proyectos de ese tipo en la provincia

  2. Sr Sebastian
    Usted puede enontrar la información que busca o aproximarse a ella en la revista Realidad Económica que edita el IADE o en los componentes del Plan Fenix. Sobre el tema el ingeiero Carlos Andrés Ortiz ha escrito numerosos artículos. Cordialmente.
    Amado

Deja una respuesta