Declaracion Canal Magdalena

Compartir:

NAVEGACIÓN, SOBERANÍA, RÍOS Y MARES. ¿ARGENTINOS? UN SISTEMA TODO LO QUE HAY QUE SABER 

El grupo Bolívar comparte y apoya el pedido de informe presentado por el Senador  Dr. Jorge Taiana al Ministro de Transportes del Gobierno Nacional, Sr. Mario A. Meoni,  acerca del efectivo ejercicio de la Soberanía Nacional en materia de transporte fluvial y  comercio exterior, lo que naturalmente está vinculado a la Soberanía Marítima de todo el  Mar Argentino. 

En el acuerdo celebrado en 2015 en el marco de la Comisión Administradora del Río  de la Plata, durante la segunda presidencia de la Compañera Cristina Fernández, se decidió  que todas las exportaciones que vinieran por el Paraná desembocaran en el canal  Magdalena, bajo control nacional.  

El Canal Magdalena es el canal de vinculación natural entre el litoral marítimo y el  fluvial argentino y es el vínculo necesario para que los barcos que proceden de los puertos  marítimos nacionales o de ultramar, puedan acceder a los puertos fluviales, sin pasar por  aguas uruguayas, se someten a esperas en cola para ingresar y, en definitiva, quedan fuera  de la jurisdicción Argentina, sin beneficio alguno para nuestro país, y con desventajas  notables.  

Los buques que provienen del exterior del Río de la Plata, antes de su ingreso a la red  troncal, deben fondear a la espera de que se autorice la navegación a su puerto de destino,  dado que su inicio no se autoriza, hasta que el buque tenga otorgado el sitio de amarre.  

Este requisito es necesario para evitar que el buque quede fondeado en zonas  adyacentes a la vía de navegación, para así evitar inconvenientes en la gestión de tráfico  por la presencia de buques en aguas restringidas. 

Esto implica que, en temporada de embarques, se encuentren fondeados hasta más  de 100 buques a la espera de la autorización para iniciar su navegación a destino. 

Las demoras existentes a causa de la densidad de tráfico para ingresar a la red  troncal oscilan, en promedio, según la época del año, entre los 3 y los 16 días; y algunos  casos aislados, han alcanzado hasta los 30 días. 

Durante estas esperas, los buques demandan diferentes servicios, como combustible,  agua potable, cambios de tripulación, asistencia sanitaria, autoridades, inspectores de  cargamento, víveres, provisiones, aduana, alijos de carga, repuestos y reparaciones.

1 | P á g . 

Por su cercanía con el puerto de Montevideo, los bienes y los servicios necesarios  para esto se contratan directamente allí. En la actualidad, todos los costos derivados del  fondeo de buques en las zonas y el área citadas generan ingresos a la economía del país  vecino. Se calcula que la demanda por tales servicios, arroja un valor agregado que ronda  

entre los 100 y los 150 millones de dólares anuales. 

Si se habilitara el Canal Magdalena, todos esos servicios serían provistos por la Costa  de la Provincia de Buenos Aires, o cualquier puerto marítimo argentino, con el consiguiente  impulso económico para esas zonas y la creacion de puestos de trabajo. Un barco  procedente de Mar del Plata o cualquier puerto marítimo Argentino, para ir al Puerto de  Buenos Aires o cualquier puerto fluvial sobre el Paraná hoy debe pasar por Uruguay, con el  consiguiente agregado de distancia/tiempo y riesgos imprevistos.  

El proyecto del Canal Magdalena, tal como se ilustra en la figura (línea roja), es la  prolongación en línea recta del tramo del Canal Punta Indio a partir de la inflexión llamada  “El Codillo”, en el Km 143,9 hasta la zona de profundidades naturales en el Río de la Plata  con una longitud de 61,5 kms.  

El canal Magdalena estaría alineado con las corrientes principales del Río por lo que  además de ser una ventaja desde el punto de vista náutico, su mantenimiento es un 57%  más barato, por la menor sedimentación. En comparación, el canal Punta indio recibe casi  el doble de sedimentos que el Magdalena, por la simple razón de que es transversal a las  corrientes.

El Canal Magdalena reduce en unos 240 Km la salida a nuestro litoral marítimo. Por  ejemplo, los barcos que cargan cereales en los puertos sobre el Paraná, completan carga en  los puertos de aguas profundas de Quequén y Bahia Blanca y la vuelta por Montevideo sólo  les alarga el tiempo de tránsito y eventual espera en la entrada. 

Hoy día, la ampliación del Canal de Panamá permite el paso de buques de 330  metros de eslora y 50 de manga, esta dimensión hace necesario que la canalización prevea  la doble circulación de buques más grandes, con un calado de hasta 47 pies. Esto nos  permitirá a los argentinos tener un puerto ultramoderno adecuado a lo que vendrá los  próximos cien años y a la vez, reducirá considerablemente el costo de flete de las  exportaciones argentinas, dato no menor. 

Por otro lado, el puerto de La Plata debe llevarse a 47 pies de calado. La Cuenca del  Plata necesita imperiosamente independizarse de los completamientos de alto costo o  trasbordo de contenedores en terminales de Brasil; y esto se lograría construyendo en el  Sistema del Plata un puerto de profundidad suficiente para que las naves, que se agrandan  cada vez más, puedan entrar o salir aprovechando así sus bodegas. Por ejemplo, si un  buque carga 50 mil toneladas en los puertos del Paraná con 34 pies de profundidad y  completa en Bahía Blanca, este sistema logístico del canal Magdalena tiene ventajas con  respecto al completamiento en Paranaguá (Curitiba) por varias razones: 

> mientras en Paranaguá la demora promedio para entrar y cargar es de 13 días,  

> desde la Zona Común (Rada La Plata) hasta Bahía Blanca y retorno hacia el norte  podría significar 5 días de viaje, suponiendo que el destino de los buques fuera Europa.  

> esto hace que la diferencia entre completar la carga en Paranaguá y en Bahía  donde los 8 días a favor de los muelles Argentinos. 

El Canal Magdalena cuenta con todos los estudios técnicos aprobados así como  también, la partida presupuestaria necesaria, en el actual presupuesto nacional. Estamos  en condiciones de poder empezar las obras en tan sólo 90 días. La importancia del tema se  desprende fácilmente del hecho que anualmente navegan en la parte Argentina de la  Hidrovía 4.600 barcos transportando el 75% de las exportaciones argentinas. 

A fines de abril 2021, vence la concesión varias veces renovada, de la canalización del  Río Paraná. El contrato que vence es de hace 20 años, con otras necesidades. Se deben  volver a realizar estudios ambientales, sobre esta licitación dado el tiempo transcurrido.  

El accionar de Argentina debe prever que la Nación Argentina recupere el control del  tráfico del Paraná, para así evitar definitivamente el contrabando ya que esta canalización  facilita el control de la vía fluvial. Lo primero que se necesita es concretar el dragado  urgente del Canal Magdalena, alineando los lugares que tengan talleres y equipos que lo  puedan afrontar: Obras Públicas, Fuerzas Armadas, los astilleros disponibles. Tenemos muchas Universidades Nacionales que pueden disponer de mucha gente preparada para  este trabajo, como lo que es: UN DESAFÍO NACIONAL.

3 | P á g . 

El cobro del peaje y el control de las cargas son tareas que deben estar reservadas para el Estado Nacional. Si por año ingresan unos 5000 buques a los ríos de la Plata y  Paraná, y cada uno paga unos 100 000 mil dólares entre peaje y gastos. El ingreso para el  estado nacional sería de alrededor de 500 millones de dólares para hacerle frente a los  gastos de dragado. 

Se pueden fraccionar las compras y los eventuales llamados a licitación, a los efectos  que empresas nacionales de capital interno, resulten adjudicatarias de las obras, o bien  sean reparticiones nacionales que se dinamicen para resolver el problema de gobernanza  que significa tener en manos extranjeras un tema de esta importancia. Debemos evitar  toda remisión de rentas al exterior. Hacer todos los trabajos posibles con los recursos  nacionales disponibles, que los hay y en abundancia. Contratar afuera va contra las ideas  nacionales tendientes a incorporar trabajadores y directivos argentinos para manejar los  destinos de la Patria. 

Que el Estado recupere el Control total del Comercio Exterior es un paso  fundamental para terminar con la pobreza. Según la ONU, la evasión en granos ronda los  18.000 Millones de dólares anuales y es solo “algo” de lo que se fuga. ESTAMOS FRENTE A  UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA de recuperar el control de los intereses argentinos.  Proponemos sea esta una Cruzada Nacional.  

Fácil es advertir, en la fundamentación del pedido de informes del Senador Taiana, la  probable relativización de este ejercicio de soberanía, debido a las ambigüedades y  omisiones del decreto 949/2020. Creemos que todas las provincias de Argentina tienen  interés legítimo, en una decisión de esta magnitud. Si un determinado transporte cuesta 1  (Uno) por agua, el mismo cuesta 10 (Diez) por tren y 100 (Cien) por camión. Todos las  localidades tendrían, con el Canal Magdalena terminado, condiciones más ventajosas de  transportes de la que tienen actualmente. Y justamente por eso, deben ser parte de dicha  cruzada.  

El Grupo Bolívar propone, por otro lado, la Canalización del Río Bermejo en la  Provincia de Chaco, que entre la mucha ocupación que daría, se encuentra además, la  incorporación de una nueva frontera agropecuaria con 2.000.000 de hectáreas bajo riego.  En su solución esta canalización retiene el 80% del sedimento que se deposita en el Río de  la Plata, con lo que el costo del dragado sería, de tan solo el 20% de lo que se paga  actualmente para su mantenimiento. 

Por todo lo expuesto, solicitamos se derogue el decreto 949/2020 y se convoque  para que se organicen los intereses de Capital Interno Argentina para ejecutar la  canalización del Canal Magdalena. 

Grupo Bolívar. Fernando Vaca Narvaja, Miguel Belardi, César Crocitta, Bruno Capra, José  Cudina, Rodolfo Games, Andrés Repar, Alejandra Portatadino, Hugo Oroná, Raquel Pina,  Juan Zion, Eduardo Adrián Bogado, Marta Toresín, Fernando del Giúdice.

4 | P á g . 

Causa Nacional. Fernando Vaca Narvaja 

Instituto de la Producción Popular. Enrique Martínez. 

Proyecto Sur. Luis Alberto Torres, Fabiola Arnelli, Ricardo Siele, Miguel Molina, Juan Massini, Jorge Selser 

ASEOTPESARA. Hugo Orona Sec Gral 

Observatorio Económico. Enrique Repetto. 

Oscar (Cachorro) Godoy. 

Grupo de Comunicación (Radial y Digital) Juana Azurduy Observatorio de la Riqueza. Guillermo Robledo 

CTI. Javier Valerio Sec.Gral. Mutual 20 de Julio. Fernando Arlin (Presidente)

Una respuesta a “Declaracion Canal Magdalena”

  1. Los problemas primordiales planteados alrededor del canal Magdalena no responden a cuestiones “técnicas” como las que plantean los periodistas, sino 1º) a cuestiones epistemológicas que carga la propia ciencia respecto de las ecologías de los ecosistemas, que no conforman ciencia, sino que son sus hermanas opuestas y complementarias.
    2º) a cuestiones algo más que técnicas, cual es el caso del cambio de paradigma mecánico por termodinámico natural que prima en cuerpos de agua en planicies extremas y lleva 365 años sin resolver, a pesar del pedido de disculpas de Sir James Lighthill de 1986.
    3º) a cuestiones de olvidos epistemológicos jurisprudenciales, tal el caso del olvido del orden de los 4 enunciados a mirar y respetar, señalados en el par 2º, del art 6º, de la ley 25675. El único que define lo que es un presupuesto mínimo.
    Sin duda los lectores gozan de los aprecios “técnicos”, pero lo que se juega en CSJN en estas causas CSJ 794/2020, CSJ 1646/2019, CSJ 770/2020 y CSJ 791/2018 responde a lo señalado en las líneas anteriores.
    Una cosa es entretener a los letores y otra, tratar de interpretar denuncias en CSJN. No digo, hacerse cargo. De eso se tendrán que ocupar los denunciados.
    http://www.hidroensc.com.ar/csj794testimoniosBarletti.pdf
    Los estudios de sedimentación presentados por Orduña a la CARP uruguaya en el 2014 son totalmente superficiales, cuando no falsos. No aparece en ellos ningún compromiso con la dirección, carga de energía y transferencia de energías de esas dinámicas, Hacen un planteo estático de mera deposición.
    En su trabajo de cateo de fondos, Horacio Ezcurra señala que esos duros suelos cementicios que aparecen en cota -10 m y llegan hasta los -24 m, son de tiempos pleistocénicos de aprox. 115.000 años y su extensión ronda los 150 Kms, con dirección que atraviesa a 90º el dichoso canal proyectado. No hay ninguna otra muestra en todo el estuario, de morfología del fondo que exhiba tal energía deposicional y dirección aguda y concreta, para mandar cualquier sueño de canal al demonio.
    Como hizo EIHSA para mentir y Serman para callar, no parece un misterio, sino un testimonio de la calidad de las semillas que disfrutan sembrar.
    Ver este video del 16/3, anticipo a la reunión por zoom de Tettamantti y Orduña
    https://www.youtube.com/watch?v=k3ET72IVGP4
    Jorge Metz y sus colegas entrevistan a Francisco Javier de Amorrortu sobre las próximas licitaciones y el debido proceso proceso que cabe a estas nuevas hidrovías, observando la denuncia por causa CSJ 794/2020 del propuesto nuevo canal Magdalena por inviabilidad ecológica y falsedad de la información girada en su oportunidad a la CARP uruguaya. Propuesta de nueva salida por el Guazú, reapertura del canal Buenos Aires esquivando las barras de Santa Ana, del Globo y de San Pedro, bordeando el banco Ortíz con empalme a la altura de La Plata y dragando a 50 pies. Las prospectivas de suelos para nuevas estas trazas del canal Buenos Aires son tarea previa a cargo de las propias empresas oferentes, asumiendo factibilidad de profundización a obrar en el término de 10 años. Para hacer factible la escala de estas tareas se proponen licitar tres contratos: de Rosario al Norte, de Rosario al estuario y del estuario al mar. Ver antecedentes judiciales en CSJN por
    http://www.hidroensc.com.ar/CausassobrelaHidrovia.pdf

Deja una respuesta