Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, un Gran Desafío del Siglo XXI

Compartir:

Ricardo Presta*

“… la batalla por la apropiación del conocimiento para convertirlo en un bien transable, la censura, la violación del derecho a la privacidad y otros derechos elementales son parte de una misma pelea.

“…un Estado fuerte, soberano, que intervenga orientando la adquisición del conocimiento y la información en forma masiva y hacia el bien común, bajo un proyecto nacional y popular…

“..En estos tiempos de Internet y exclusiones,
de satélites y hambre, Carlos Marx,
sonriente y subversivo, susurra en los oídos del mundo:
disidentes de todos los países, comunicaos…”
Iroel Sánchez
Blog :la pupila insomne

La irrupción y adopción de Internet y la TICs (tecnologías de la información y la comunicación) en la vida de todos nosotros hacia fines del siglo XX principios del actual, produjo sin duda un fenómeno social que excede al de la simple adopción de una herramienta tecnológica y es tema abordado por filósofos, sociólogos  y especialistas en el tema.

La idea de este artículo no es abordar el tema desde lo sociológico, sino, desde aspectos que son pocos conocidos porque tienen raíces muchas veces técnicas,  sin embargo, preocupan en el mundo entero a personas y organizaciones vinculadas a los derechos de los ciudadanos porque la forma en que se definan, tendrá consecuencias en estos planos.

Esto es así, porque se encuentran en plena discusión principios básicos que hicieron crecer a internet con libertad en el contenido que circula por ella, y sobre todo, con una relación de comunicación horizontal  “de todos hacia todos”, opuesta a los modelos conocidos de los medios tradicionales que claramente son, “de uno hacia muchos” y sin libertad de expresión alguna.

Existen varios frentes de batallas, pero a mi criterio, se podrían describir al menos 4 donde el sentido que tome la resolución de los mismos (y el rol de los estados), definirá si seguiremos teniendo una Internet tal cual la conocemos hoy o, si por el contrario, estaremos yendo inexorablemente a una apropiación de la red (y de su contenido) en manos de unos pocos, convirtiéndola en masiva, pero, “cara”, “controlada”, “para el consumo artificial”  y fundamentalmente, con el contenido dirigido de “unos pocos hacia todos”. ( 1 )

Existe la posibilidad, de no abordar este tema adecuadamente, que se convierta a Internet en una especie de TV por cable, donde no solo se pierda el principio de horizontalidad y bidireccionalidad en la comunicación, sino que además al igual que en el cable, el costo pase a ser una variable importante y se deba pagar costos extras por acceder a información especial.

Por si a todo esto le faltara algún condimento, aparece además, la batalla por la apropiación del conocimiento que tan abierta había resultado en los albores de Internet junto con el uso de las nuevas tecnologías y que hoy se encuentra en fuerte disputa por quienes detentan patentes, derechos y derivados legales para convertir el conocimiento o aún peor, las costumbres naturales y culturales de los pueblos, en mercancía objeto de comercialización.  ( 2 ) ( 3 )

Sin duda, así planteado, este tema merece ser entendido por gran parte de la sociedad, pero fundamentalmente, por la dirigencia política, los gobiernos y legisladores, pues no será lo mismo preservar la internet tal como lo conocemos hoy, que ir hacia una internet como la que desean quienes quieren apropiarse de ella.

Tampoco se trata de creer que Internet solucionará el hambre, la desocupación, los problemas climáticos, el medio ambiente, ni la injusta distribución de la riqueza, pero sí es necesario comprender que se podrá tener a Internet como aliada en la lucha por un mundo mejor con desarrollo e inclusión, o, como un nuevo formato de comunicación de los poderes de las corporaciones dominantes.

Cada uno de estos 4 frentes son un complejo entramado de intereses y no escapa a quien escribe que con cada uno de ellos, se podrían redactar extensos informes, artículos y hasta libros, pero, se intentará resumir en pocas líneas los rasgos principales de los mismos.

Comenzaremos enumerándolos:

I. Brecha digital
II. Neutralidad de Internet
III. Regulación
IV. Derechos.

¿Qué es la brecha digital? En un concepto amplio, no solo refiere a la imposibilidad de acceder a Internet y las tecnologías de la comunicación, sino, a poder utilizar estas tecnologías en forma  provechosa para el individuo y la sociedad.

Si dejamos todo esto en manos privadas o, si los gobiernos no prestan atención al “para qué usamos” esta tecnología, sólo se podrán llevar adelante obras de infraestructura para conseguir que mas ciudadanos se conecten a la red (lo cual es positivo), pero no se estaría aprovechando las posibilidades que esta le da al individuo y a la sociedad ni se “orientaría” desde los estados el uso de las mismas.

En materia nacional, en este terreno, los programas Argentina Conectada ( 4 ) y Argentina Conectar Igualdad ( 5 ), son muestras claras de una excelente intención del gobierno argentino en avanzar hacia facilitar el acceso a las nuevas tecnologías a todos los ciudadanos, pero además, en preocuparse del “para qué se usarán” y “quienes son los destinatarios” de la misma poniendo en foco a los estudiantes y de esta forma orientar desde el estado la apropiación de las mismas.

Como en todo plan ambicioso como lo son estos, el poco tiempo transcurrido desde el inicio, sugiere esperar un tiempo aún para conocer su resultado, pero es muy importante y positivo el significado de estos planes en cuanto es el Estado el que articula programas, los dirige y los orienta logrando que los mismos no queden a expensas de las ya conocidas “leyes del mercado”.

Es verdad también que falta aún un plan que permita abordar con la misma filosofía los accesos de todos los ciudadanos y que el estado oriente el uso de esas tecnologías hacia aspectos vinculados con el desarrollo social, la inclusión y el acceso libre al conocimiento. No es tarea sencilla, para muchos es utópica, pero una característica de este gobierno es justamente el abordaje de “utopías” y convertirlas en “realidades”, porqué no entonces pensar en un futuro en el que sea el Estado el que propicie la adopción del acceso, la democratización del conocimiento y el achicamiento de la brecha digital para todos los ciudadanos.

¿Qué es Neutralidad de la Red? Significa que ningún proveedor de infraestructura de comunicaciones pueda realizar alguna acción sobre una comunicación basado en cuál es la fuente o destino de la misma. Esto significa, que no se pueda censurar, interferir, ni demorar artificialmente una comunicación entre dos puntos de la red.

Internet nació “neutra”, pero existen múltiples amenazas para que el desarrollo de la misma sea en dirección contraria.
En muchos países se viene debatiendo desde hace años sobre la necesidad de regular el uso de las redes para asegurar que las mismas sean neutrales. ( 6) (7)

Por supuesto no es una batalla sencilla, los operadores de telecomunicaciones de todo el mundo exponen que ellos son los dueños de esas redes y deben poder manejarlas con autonomía. Del otro lado, están quienes sostienen que el usuario ya paga por el uso de esa red y luego, sobre esa red,  es el usuario el que tiene derecho de hacer lo que sea sin pagar adicionales ni ver cercenadas sus posibilidades.

Sin duda, esta es una muy dura batalla para quienes deseamos que internet siga siendo libre.
A mi juicio, la neutralidad de la red, y no internet en sí misma, es uno de los derechos civiles de este siglo XXI que debería estar ligado a los derechos elementales del hombre.

Puesto que sin neutralidad de la red, el derecho a Internet estaría menoscabado y en este siglo XXI el rol que le caben a Internet y a las tecnologías de la comunicación y el conocimiento son demasiado valiosas para el ser humano y su desarrollo como para no estar protegidas.

La situación legal sobre el tema es la siguiente:

En Argentina existen varios proyectos de ley en el congreso nacional para declarar la Neutralidad de internet con este espíritu, es de destacar el proyecto del diputado Carlos Heller en tal sentido.
En Chile ya existe ley de neutralidad desde el año 2010, en Brasil, el “comité gestor de internet” se pronunció a favor de la neutralidad, mientras que en Norteamérica y Europa, los entes reguladores de las comunicaciones y el parlamento europeo están tratando de definir su posición para regular a sus operadores.

Es un tema delicado, se enrarece con cuestiones técnicas que no siempre permiten ver toda la dimensión y el alcance del tema y a menudo es preferible explicarlo con una analogía:

Cuando uno usa una autopista con el automóvil, ya está pagando para hacer uso de ella, luego, no importa quién la usa, ni cuántas personas viajan en el automóvil, ni a qué lugar exacto se dirigen los ocupantes del mismo, el concesionario cobra por poner a disposición las vías de acceso y además, el estado es quien regula las normas de concesión de esa autopista.  Por cuestiones que exceden el alcance de esta analogía, también es de uso corriente que se cobre por distancia y por peso o dimensiones del vehículo, pero esto no es así en una autopista de telecomunicaciones donde el costo para llegar por internet a España, Estados Unidos o Japón es prácticamente el mismo y los recursos para transportar a una o mil comunicaciones son idénticos.

Aquí, en la analogía, el propietario de las autopistas, cobraría ya no sólo por subir a la autopista, sino que diferenciaría ese costo por quién es el que la usa,  pero además, y esta es una de las diferencias de fondo, no la única, cobraría al municipio o ciudad o entidad que se quiera comunicar con esa autopista para que su red llegue hasta allí. De forma que se terminaría diferenciando costos según de dónde se viene y a dónde se va.
No se puede dejar que se creen estos costos artificiales para ir por ej. a España a leer un diario digital porque así solo sucederá que el acceso a un diario de un poderoso grupo empresarial tendrá un acceso rápido que jamás podrá pagar un bloguero y, artificialmente, el dueño de las autopistas, podrá decidir hacer absolutamente lento el acceso a un blog pero hacer rápido el acceso al diario.

Es solo una analogía, pero es válida para comprender el alcance de estas cuatro palabras “neutralidad de la red”

La neutralidad de la red, es sin duda, sinónimo de libertad de expresión, de libertad de comunicación de independencia y sólo desde el estado se podrá actuar para asegurar la misma y no dejar semejante tema en manos de las  corporaciones…

¿Porqué regulación?

Internet nació hace ya mas de 40 años, pero su desarrollo a nivel masivo se origina en la década del 90, en pleno auge neoliberal y globalizado, por consiguiente, en pleno auge del “estado bobo”  retirado de su misión de orientar y ordenar y que cedía la explotación de las comunicaciones en (pocas) manos privadas. En ese contexto, los grandes operadores de telecomunicaciones, armaron un descomunal negocio con Internet, pero como no podría ser de otra forma, sólo lo desplegaron sobre las ciudades rentables abandonando a la suerte a los lugares de difícil acceso pues eran de baja rentabilidad.

Por otra parte, el Estado bobo (¿o cómplice?) permitió que la no regulación mínima sobre el tema origine que en el proceso de concentración de empresas, se produzcan distorsiones “de mercado” que no hicieron mas que dificultar el desarrollo abierto y sostenido del acceso en forma universal desde el punto de vista geográfico, y que no exista ninguna forma regulada de medir la “calidad” del acceso o, lo que es lo mismo, de regular su costo.

Esta corriente de pensamiento liberal lamentablemente aún persiste, e influencia a personas que tienen en otros temas ideas progresistas y cuesta mucho que abandonen la idea de la “no regulación” de internet porque entienden, en un error importante a mi juicio, que “una internet libre” es sinónimo de “una internet no regulada”. Como si la no regulación de los Estados, significara que no sea regulada de facto por las corporaciones y sus intereses.

Es indispensable que el Estado regule el uso de Internet como servicio público y además, universal en su alcance geográfico para asegurar que tenga alcance en todo el territorio nacional.

También es cierto que la característica de extraterritorialidad de internet, ayuda a esta confusión, porque se tiende a pensar que ciertos organismos podrían funcionar para esa regulación con mecanismos especiales, similares a los que hoy ya se usan en otros ámbitos de Internet que de alguna forma regulan internacionalmente aspectos esencialmente técnicos y administrativos pero esto lo veo impracticable, y además, peligroso.

Esos organismos supranacionales se encuentran fuera de la jurisdicción de las Naciones Unidas, incluso están ligados en forma directa como contratistas del gobierno de Estados Unidos, por lo cual,  la independencia de un Estado en particular no sería posible. ( 8 )

Por eso, es el Estado nacional el que debe regular para la orientación, ya no solo del dónde deben estar los accesos, sino además, el para qué queremos los mismos.

El gobierno argentino con la implementación del programa argentina conectada dio un paso importante hacia la posibilidad de competir desde una empresa estatal con las empresas monopólicas que imponían sus costos de referencia arbitrarios (y caros) en lugares geográficos alejados de los centros urbanos apuntando a bajar el costo de conectividad mayorista a los proveedores locales.

Pero esto es un paso necesario, pero no suficiente. Se deberá legislar declarando a Internet como servicio público, de alcance geográfico universal y se deberá, desde los Estados, establecer regulaciones que permitan poner un marco mínimo de reglas que deban cumplir los distintos actores que hacen  la sociedad del conocimiento para asegurar que no sea el “mercado” quien regule la misma con las consecuencias nefastas que ya conocemos de esta filosofía.

Sobre los derechos:

El advenimiento de las TICs (Tecnologías de la información y de la comunicación) al alcance de todos, trajo aparejado cambios en los modos y formas en que se establecen las relaciones humanas y no solo entre personas sino también entre los objetos y las personas y entre los llamados bienes inmateriales y las personas.
Por otro lado, la características misma de esta era digital, trae en sí misma aparejada situaciones relacionadas con la confidencialidad, la seguridad de los datos personales y las acciones mismas de las personas como no ocurría en la era anterior a este despliegue de comunicaciones y herramientas electrónicas al alcance masivo.

En estos temas, conceptos como patentes, derechos de autor, licencias, ciberdelitos, seguridad, privacidad y otros allegados o derivados de ellos cobra vital importancia, pues el no manejarlos adecuadamente, pone en peligro derechos mismos de la sociedad civil que es quien debería estar protegida. ( 9,10, 11, 12)

Por cierto, todo es parte de la misma batalla, si la orientación que prima es la de interpretar a cada persona como un potencial enemigo de la sociedad y, priman también los intereses comerciales de las corporaciones (editoriales, de la industria del entretenimiento, etc.) que se adueñan de los derechos de los productores de intelectuales, sin duda nos podríamos encontrar con una internet libre en cuanto a los bits, pero privatizada y cerrada en cuanto al acceso al conocimiento, vigilada y, además, en donde los ciudadanos pierdan sus mas elementales derechos a la privacidad la intimidad y la libertad.

Las nociones sobre patentes y derechos de autor, se encuentran en un proceso inexorable de rediscusión donde el paso del tiempo y el advenimiento de estas nuevas tecnologías imponen que se revean, no sólo en los aspectos prácticos, sino en su esencia misma. (13)
El “copyleft” y las licencias “creative commond” ( 14 y 15 )  son una interesante solución para potenciar el uso del conocimiento sin desproteger derechos y que han nacido como necesidad en esta era TIC y ese, o algún mecanismo similar, debería reemplazar a los nacidos ya hace dos siglos  y que está visto no puede dar solución a las problemáticas que en esta era de las comunicaciones encontramos con las T.I.C.s en pleno apogeo.

El software “propietario o privativo” puede ser, ya no sólo un costo muchas veces irracional que impacta sobre las economías de escala de cualquier país, sino un elemento que contribuya a la falta de independencia de un Estado.

Los estados deberían tener la obligación de utilizar software libre y las universidades y escuelas deberían tener también la obligación de su uso y su enseñanza.
El software libre, basado en 4 libertades esenciales que no mucha gente conoce fuera de los ámbitos específicos y que el conocerlos permitiría comprender mejor porqué los estados deben usarlo y propender a que lo usen sus ciudadanos.

Los futuros profesionales solo podrán elegir con libertad si se les enseña a utilizar herramientas libres y si pueden conocer a priori los alcances y limitaciones de unas y otras, solo así podrán discernir cual es mejor.
Mientras tanto, es imprescindible que los estados utilicen software libre ahí donde se encuentre disponible su uso, o bien que impulse programas para su creación,  pero es necesario también aclarar que debe ser software que respete las 4 libertades del software libre, imprescindible para no desnaturalizar la esencia misma de este tipo de software y las razones para adoptarlo. (16)

La utilización de información que circula por la red, y sus servidores, no puede quedar a expensas de las buenas intenciones de las empresas privadas que recolectan sus datos, el derecho a la intimidad no puede estar vulnerado por condiciones contractuales y no puede quedar a expensas de regulaciones extra-estados.

La problemática de la seguridad no puede avanzar de tal forma sobre los derechos de los ciudadanos que queden merced a ser espiados o aún peor, bajo leyes u oscuras zonas grises de extraterritorialidad desamparados de su propio estado, no son pocas las acechanzas que corren sobre estos temas.

Debemos además prestar atención a los acuerdos especiales y secretos, justamente la internet tal como la conocemos hoy nos permite conocer hechos y datos que eran impensables hace 20 años atrás, pero no podemos quedarnos en el simple papel de lectores de “malas noticias”

Hace poco tiempo el gobierno argentino mostró su intención de adherir al acuerdo de ciberdelito de la unión europea. Me parece correcto que el país quiera protegerse y realice todos los esfuerzos posibles en materia de lucha contra la pornografía infantil y la trata de personas, pero me pregunto si es necesario que nuestro país adhiera a un acuerdo con una comunidad de naciones como es el caso de la UE, sin antes consultar a los países del UNASUR, su propia comunidad ?, creo que no, debemos utilizar mecanismos de consultas con nuestros países hermanos, enterarnos del porqué ningún otro país de esta región adhirió a ese acuerdo y luego sí, actuar en consecuencia.
En este punto, también destaco el proyecto de declaración del Diputado Carlos Heller en tal sentido, solicitando al P.E. que realice consultas en el marco del UNASUR antes de firmar adhesiones de este tipo.

Ahora, a días de escribir este artículo, ve la luz un nuevo acuerdo marco, que intentó ser supersecreto, pero que este internet que aún disfrutamos, logró que deje de serlo.

Se trata del tratado de antifalsificación conocido como “A.C.T.A.”  impulsado por los Estados Unidos y que finalmente se suscribió en Japón por un puñado de naciones y por el cual se busca por fuera de la organización de Naciones Unidas, que los estados adhieran al mismo sin que los ciudadanos que serán objeto de vigilancia puedan conocer sus alcances ni puedan a través de sus representantes  considerar y discutir el mismo.
Debemos estar atentos a no suscribir ni adherir sin que se de una sana y extensa discusión pública sobre los beneficios para el país y los riesgos que implique para los ciudadanos esa acción.

El A.C.T.A. Se puede convertir en la versión cibernética del ALCA, no se trata entonces de dejarlo pasar como un simple tratado internacional especial, nadie está en contra de luchar contra el crimen, pero debemos tener el máximo cuidado en relación a este tema.

Y deberíamos instar, una vez mas, a que se realicen consultas y acuerdos en el UNASUR antes de fijar una posición sobre este tratado y advertir que nuevamente, ningún país de la Unión de Países Sudamericanos lo firmo.  ( 17  18  19 y 20)

Sin duda, todos estos temas, merecen debates previos y legislaciones acordes, pero nada de esto se puede hacer sin que el Estado una vez más intervenga en forma clara y explícita orientando el desarrollo, pero también, comprendiendo los desafíos de este siglo en materia TICs y respetando los más elementales derechos de los ciudadanos.

Y, por sobre todas las cosas, la orientación que se le debe dar al tema es de un internet y uso de las TICs, orientadas hacia el beneficio de todos y no de unas pocas corporaciones.

Por último

No existe un orden de jerarquía especial,  los 4 temas que aquí planteo son importantes, y no pueden ser considerados en forma aislada, se deben articular políticas que permitan combatir en los 4 frentes simultáneamente.

Estamos transitando momentos muy especiales de la historia, la batalla por la apropiación del conocimiento para convertirlo en un bien transable, la censura, la violación del derecho a la privacidad y otros derechos elementales son parte de una misma pelea.

Si logramos en estos planos imponer la idea de un Estado fuerte, soberano, que intervenga orientando la adquisición del conocimiento y la información en forma masiva y hacia el bien común, bajo un proyecto nacional y popular, estaremos contribuyendo a ganar una de las grandes batallas de este siglo.

No hacerlo, por interés o desidia, será un error que pagaríamos muy caro.

Internet no llegó sólo para ser Ipad, Facebook o Twiter, Internet está ahí para darnos la oportunidad a todos  de utilizarla en el desarrollo personal y colectivo por un futuro mejor.

Está en nosotros, en nuestras luchas, y en nuestros representantes y gobiernos el conseguirlo.

*Ricardo Presta, técnico en telecomunicaciones, Gte Gral de la Red Cooperativa de Comunicaciones, Vicepresidente de la Cámara Argentina de Internet – CABASE, Vicepresidente de la Federación de Comercio electrónico de Latinoamérica y el Caribe

CIBER-REFERENCIAS :

Blog del Diputado Carlos Heller
http://www.carlosheller.com.ar

( 1 ) Clasismo en la Red
http://www.internautas.org/html/6823.html

( 2 ) Bruselas quiere que las operadoras colaboren contra la piratería
http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20110524/54159159724/bruselas-quiere-que-las

( 3 ) http://www.laflecha.net/canales/curiosidades/200406042/
Microsoft gana la patente del doble clic

( 4 ) Plan Nacional de Telecomunicación Argentina Conectada
http://www.argentina.ar/_es/pais/C5121-plan-nacional-de-telecomunicacion-argentina-conectada.php

( 5 ) ¿Qué es Conectar Igualdad?
http://www.conectarigualdad.gob.ar/sobre-el-programa/que-es-conectar/

( 6 ) Neutralidad de la Red
http://wikitel.info/wiki/Neutralidad_de_la_red

(7) video : La Neutralidad de la Red.
http://www.youtube.com/watch?v=GMD_T7ICL0o

( 8 ) Ignacio Ramonet: El control de Internet
http://firgoa.usc.es/drupal/node/22485

( 9)    El Pentágono desarrolla software para operar fantasmas en redes sociales
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137203&titular=el-pent%E1gono-desarrolla-software-para-operar-fantasmas-en-redes-sociales

(10) Guerra cibernética made in USA
http://lapupilainsomne.wordpress.com/2010/11/08/guerra-cibernetica-made-in-usa/

(11) Facebook censura a los estudiantes británicos y los grupos antirecortes sociales
http://www.aporrea.org/tecno/n180058.html

(12)Noam Chomsky : Libertad en internet
http://www.madrimasd.org/blogs/democracia/2009/03/13/114417

(13) ¿Una batalla entre creadores y usuarios?
http://lapupilainsomne.wordpress.com/2011/02/05/%C2%BFuna-batalla-entre-creadores-y-usuarios/
( 14)  Explicación de las licencias
http://es.creativecommons.org/licencia/

( 15) Copyright, Copyleft y Creative Commons ¿Qué los diferencia?
http://grabandouncorto.wordpress.com/2010/09/23/copyright-copyleft-y-creative-commons-%C2%BFque-los-diferencia/

(16) ¿Qué es el Software Libre?
http://www.hispalinux.es/SoftwareLibre
( 17 ) ¿Qué se esconde tras la Estrategia Nacional para Identidades Confiables en el Ciberespacio?
http://www.nacionred.com/gobernanza-de-internet/que-se-esconde-tras-la-estrategia-nacional-para-identidades-confiables-en-el-ciberespacio

( 18) Uno de cada cuatro hackers de EEUU trabaja para el FBI
http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/06/08/uno-de-cada-cuatro-hackers-de-eeuu-trabaja-para-el-fbi/

(19) El Parlamento Europeo se opone al ACTA por falta de transparencia
http://ecodiario.eleconomista.es/internet/noticias/1973003/03/10/El-Parlamento-Europeo-se-opone-al-ACTA-por-falta-de-transparencia.html

(20) Se firmó el ACTA
http://www.alcancelibre.org/article.php/8-de-11-participantes-firmaron-acta

Una respuesta a “Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, un Gran Desafío del Siglo XXI”

  1. I really like your blog.. very nice colors & theme. my blog Did you create this website yourself or did you hire someone to do it for you? Plz respond as I’m looking to construct my own blog and would like to find out where u got this from. many thanks click now

Deja una respuesta