Las pymes y el modelo neoliberal

Compartir:

Situación nacional

Oscar Expósito*

“Es necesario, entonces, torcer el timón. En ese proceso tienen las pequeñas y medianas empresas que encarar un rol activo, son parte del pueblo en su conjunto, viven en su inmensa mayoría del mercado interno; comprender su rol dará fortaleza al modelo para cumplir su destino.”

Estiman las entidades que las representan que las Pymes son alrededor de 650.00 en nuestro país y que además dan empleo entre el 65 y el 70 % de la población, parámetro importante para intuir que su incidencia es significativa en el contexto de nuestra economía. Además, según la misma fuente, unas 500.000 tienen menos de 10 empleados.

 Su actividad se desarrolla en las más diversas ramas: comercio, agro, industria y servicios, y se encuentran dispersas a lo largo y a lo ancho de nuestro vasto territorio. Estos simples datos nos permiten considerar su importancia dentro de la estructura económica de nuestro país.

Otro rasgo a tener en cuenta es que están indisolublemente vinculadas a la evolución del mercado interno ya que por sus características es mínima su vinculación al sector externo. Según evolucione la coyuntura económica un sector de ellas puede encontrarse más vinculado a la importación de bienes y servicios y no tanto a la exportación, si bien es cierto que existe una expansión en las vinculadas al sector científico y tecnológico que tienen posibilidades en los mercados internacionales.

No obstante, debemos concluir que en su inmensa mayoría dependen de la evolución del mercado interno.

EL MODELO

Para explicar en forma simple nuestros argumentos nos planteamos un modelo con tres ecuaciones

1. DEMANDA AGREGADA= C+I+G+X-M

Es decir: consumo privado (C) + inversión (I) + gasto público (G) + exportaciones netas, es decir exportaciones (X) menos importaciones (M)= demanda agregada

2. PRESUPUESTO DEL ESTADO=R-G=DP; DP-i=DF

recursos (R)-gasto público (G)=déficit primario (DP)

déficit primario DP-intereses (i) = déficit fiscal (DF)

3. BALANZA COMERCIAL (BC)=X-M

X exportaciones; M importaciones

4. BALANCE DE PAGOS (BP)=BC-ix

Balanza comercial (BC)-pagos de intereses al exterior (ix)=balanza de pagos (BP)

Tomando los datos relevantes, para simplificar el modelo, las exportaciones menos las importaciones dan el saldo de la balanza comercial, restándole los pagos de intereses al exterior (ix) resulta el déficit del balance de pagos.

Estas cuatro ecuaciones interconectadas son las que nos permiten analizar la incidencia de las políticas económicas al interior de nuestra economía. Tal es el caso de cómo las decisiones de recaudación y gasto del presupuesto del estado influyen por ejemplo en la demanda agregada; además, cómo la política de endeudamiento sostenido, como ocurrió en los últimos años en nuestro país, afecta también a la demanda agregada y consecuentemente a los sectores que carecen de defensa para afrontar los procesos de crisis, como son las clases populares a las que las Pymes pertenecen o por lo menos tienen en general una vinculación muy fuerte.

EL DOGMA NEOLIBERAL

El consenso de Washington en 1989 consagró una lista de consignas surgidas del pensamiento neoliberal que se constituyeron en recetas inamovibles para los países periféricos o subdesarrollados, recetas que hicieron suyas como recomendaciones de políticas el FMI, el Banco Mundial etc.

La historia de nuestro país, ya desde el siglo 19 tuvo sucesivas crisis y cuyo cuello de botella fue el balance de pagos y que, como corolario, generaron endeudamiento (Recordemos Baring Brothers, Roca Runciman, etc. etc.). Más recientemente, la dictadura genocida, el menemato con Cavallo y el Macrismo, todos con similitudes en su génesis y en sus recetas.

Como decíamos las propuestas son similares: reducción del gasto público para lograr un presupuesto que reduzca el déficit primario, devaluación de la moneda, baja del salario real con la combinación de inflación más desempleo, elevación de la tasa de interés, etc.

Los resultados fueron siempre los mismos. Decía Einstein que, si haces varias veces la misma prueba, difícilmente obtengas resultados diferentes.

CONSECUENCIAS

Volviendo a nuestro esquema simple de ecuaciones vemos que la aplicación del dogma neoliberal tiene claros efectos sobre las variables que inciden en la expansión del mercado interno.

En efecto, ¿que se afecta?: en primer lugar, el consumo, en especial por la baja del salario real que ejerce un elemento multiplicador sobre el consumo. Lo cual afecta la Inversión por la caída de las expectativas; si además estamos en un proceso inflacionario el fenómeno es más grave pues tenemos estancamiento con inflación.

La reducción del gasto público impacta también sobre la demanda agregada y afecta directamente a los sectores más necesitados (jubilaciones, subsidios, salud, educación etc.)

La devaluación solo favorece al sector exportador que en nuestro país es predominantemente cereales y manufacturas de origen agropecuario donde las Pymes son en general convidadas de piedra.

Los “teóricos” del neoliberalismo siguen, salvo excepciones, considerando a la inflación como un fenómeno fundamentalmente monetario. Quedan así encerrados en su dogma que les impide estudiar en amplitud, lo cual tiene un arrastre histórico, digamos estructural, que no obedece a las recetas importadas desde los centros financieros internacionales.

En condiciones de endeudamiento extremo, como el actual de nuestro país, el dogma neoliberal condiciona el funcionamiento del programa económico hacia la garantía del pago de los servicios financieros (intereses + gastos) con la consiguiente restricción de la demanda agregada es decir reducción del mercado interno.

La devaluación destinada al estímulo de las exportaciones tiene a su vez varios efectos. En primer lugar, el impacto en el precio doméstico de los alimentos básicos, ya que no se regula el abastecimiento de cereales, carne etc. según el poder adquisitivo doméstico. Además, el encarecimiento de las importaciones y de las tarifas “atadas” al valor de la divisa.

Por otra parte, todo el esfuerzo devaluatorio se destina al pago de nuestros acreedores y se minimiza la posibilidad de un crecimiento de las importaciones destinadas a incentivar nuestro desarrollo.

Otro efecto del dogma neoliberal vinculado a la visión de la inflación como un fenómeno fundamentalmente monetario, es la fijación de tasas de interés desorbitadas que llevan en especial a las Pymes no ya a pensar en crecimiento sino a reducir sus actividades o directamente desaparecer.

QUE HACER

El modelo presentado nos lleva a establecer una serie de parámetros que definan una política económica que estimule el desarrollo y crecimiento de las PyMes.

  1. Crecimiento de la demanda agregada, es decir crecimiento del PBI
  2. Políticas de crédito específicas para emprendimientos, en especial aquellos que permitan creación de puestos de trabajo e incorporación de tecnología desarrollada en el país
  3. Políticas de estímulo a las PyMes que se desarrollen en regiones del interior del país con desventajas comparativas.
  4. Estímulo a la creación de Cooperativas en todas las actividades y regiones.
  5. Reforma fiscal que contemple reducciones a la presión fiscal para sectores específicos que requieran estímulos para su creación y crecimiento.
  6. Políticas antiinflacionarias basadas en el análisis de las cadenas de valor. Desarrollo de prácticas antimonopólicas.

Estas seis medidas son solamente enunciados básicos a ser incluidos en un contexto más general de políticas económicas.

Nuestro país ha sido vapuleado por los sucesivos intentos de doblegar nuestra soberanía. En los últimos años lo fue en 1976, en la década menemista y con el actual gobierno; su consecuencia es que hoy tenemos amplios sectores de nuestra sociedad que se han empobrecido; sin embargo, no somos un país pobre, tenemos si amplios sectores de nuestra sociedad que están sufriendo producto de la aplicación del modelo neoliberal. Un tercio de la población se encuentra excluida de disfrutar de una vida digna, en tanto un 20 % de la población dispone de bienes comparables a la clase media alta de los países desarrollados.

Es necesario, entonces, torcer el timón. En ese proceso tienen las pequeñas y medianas empresas que encarar un rol activo, son parte del pueblo en su conjunto, viven en su inmensa mayoría del mercado interno; comprender su rol dará fortaleza al modelo para cumplir su destino.

*Oscar Expósito, economista.

Bibliografía

-APORTE DE LA CÁTEDRA ABIERTA PLAN FENIX Cátedra Abierta Plan Fénix.  Mayo de 2019

-Por una Argentina participativa y con justicia social. IMFC nov 2018

-Volver a Keynes. Fundamentos de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Axel Kicillof, España, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2012.

-Y ahora ¿Qué? Desengrietar las ideas para construir un país normal – A Kicillof- Siglo XXI-2019

Deja una respuesta