“La integración es hoy la bandera antiimperialista mas fuerte”

Compartir:

Gerardo Codina*

Entrevista a Roger Capella**

Tomando mate, cuatro días después de que culminase en Córdoba la 30º Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, el embajador de Venezuela en Argentina, recibió a Tesis 11 para charlar sobre el proceso de integración de nuestros países. En la sala se puede ver un enorme cuadro que recrea el momento en que se reunieron a solas en Guayaquil, Bolívar y San Martín. Capella cuenta que el mate lo aprendió de un colega uruguayo exiliado, con el que compartió consultorio en Venezuela, en tiempos que ejercía su profesión de médico.


T11: En tu opinión, ¿cuál ha sido la cuestión más importante que alumbró aquí en Córdoba?
RC: A mi me parece que una de las cosas más importantes de lo que ocurrió en Córdoba es el hecho de que es la primera vez que un organismo, ya no económico solamente, porque estamos hablando de un MERCOSUR, de una versión de integración, que se diferenció de las anteriores, en que aquellas obedecían únicamente y exclusivamente a una integración económica. Esta no. Por supuesto está el elemento económico, pero con una nueva visión, mucho más completa, integral, en términos políticos, sociales, culturales, etc. Pero este MERCOSUR rompe el bloqueo que se le establece a Cuba. Hasta ahora algunos países, algunos abiertamente como Venezuela y otros tímidamente, bilateralmente, podían romper ocasionalmente el bloqueo con Cuba. México de alguna manera, Venezuela de alguna manera y algunos otros países también. Pero que un organismo esté liberando tres mil productos para ser comerciados con Cuba, yo creo que es la primera vez que ocurre. Esto ha sido tan importante que, una vez más, los enemigos de la revolución cubana intentaron enmascarar el problema, ocultarlo a través del hecho de poca monta, como son los problemas de algunas figuras utilizadas por la oposición cubana…
T11: El caso Hilda Molina…
RC: O de Quiñones… Que en verdad no reflejan la realidad política cubana y que, sencillamente, no se trata de que salgan o dejen de salir, sino que no se realizan los trámites por la vía de lo que son las reglas de juego y la Constitución de esa República.
Fíjate que esos mismos sectores no son capaces de firmar y de protestar contra una pena de muerte en los Estados Unidos, que es muy frecuente, o en otra parte del mundo. Pero hablan de Cuba. De manera que con esos actos trataron de ocultar un hecho tan importante y tan trascendente como romper el bloqueo. Esa ruptura del bloqueo es una verdadera bofetada en la cara del gobierno norteamericano. Esa es la cosa más importante.
La otra cosa importante es que en Córdoba se abren las puertas a una nueva visión de lo que debe ser la integración de América Latina. El ingreso de Venezuela por la vía rápida y el replanteo del MERCOSUR y hablar del MERCOSUR social y construir un nuevo escenario de reflexión sobre el MERCOSUR, es una verdadera revolución en los términos de integración en América Latina. Se trata de una integración no tutelada por ninguna hegemonía en el mundo. Se trata de la construcción de la integración a partir de nuestros propios intereses, de nuestras propias realidades, históricas, políticas, sociales, culturales, etc. Eso es lo verdaderamente novedoso y se registra de manera importante en Córdoba.
Y fíjate otro elemento que vale la pena destacar es que en Córdoba los argentinos mostraron el hecho de su preocupación y su participación en el proceso integrador. La preocupación por problemas que no son sólo sus problemas internos, sino que tienen que ver con todo el continente, como ocurrió ya en Mar del Plata. En Mar del Plata los argentinos se movilizan al Estadio Mundialista y derrotan la política del ALCA. Aquí en Córdoba fue más bien una fiesta, una fiesta extraordinaria. Y debo decirte una cosa: ¡con una mayor asistencia que la que hubo en el estadio mundialista! ¡Casi duplicó lo que fue en el mundialista! Pero además fue una movilización espontánea. Muy poca gente fue de aquí de la Capital o de las otras ciudades, en comparación con la profunda movilización social que se produjo en la Ciudad de Córdoba. Fue de verdad un acto local, de la ciudad. Un acto local que reunió cerca de cien mil personas. Una cosa espectacular. Llegaron 250, 260 jinetes, gauchos, que atravesaron la sierra durante dos días y tantos. Acamparon, hicieron asado, cantaron. Una cosa hermosa. La comunidad boliviana local se movilizó con sus niños, con sus familias, con su colorido, con sus músicas.
Es decir, ese encuentro en la universidad, entiendo por lo que he oído, de que hacía muchísimos años no lo veía Córdoba, con esa magnitud y con esa calidad. Y algunos se atreven a decir que pasarán algunos años hasta que se produzca una nueva movilización en Córdoba con esas características. Parece ser que eventos de esa magnitud en los últimos años no han sido muy frecuentes aquí en Argentina. Pero eso revela que se está produciendo una importante movilidad en torno a consignas y pensamientos que tienen que ver con la integración, que indican una importante madurez del pueblo argentino.

T11: ¿Creés que la gente percibe que en el proceso de integración existe la oportunidad de que nuestros países recuperen grados de autonomía y, a la vez, resuelvan los problemas del atraso y de la desigualdad?

RC. Mira, pasamos décadas construyendo uno de los continentes con mayor inequidad del planeta. Se llegó a decir que en el siglo XX el continente con mayor desigualdad en el mundo fue el nuestro. Mira, por ejemplo, tomando dos países, el tuyo y el mío. Venezuela el país con mayor producción petrolera de este continente, el cuarto productor del mundo. Pero mientras estábamos alcanzando ese nivel de ser el cuarto productor y el tercer exportador de petróleo hacia los Estados Unidos, mientras tanto, estábamos produciendo la mayor pobreza, el mayor nivel de pobreza de todo el continente. Inexplicable. Casi que es inexplicable el hecho de que tuviésemos tanto ingreso por concepto de petróleo y tanta pobreza simultáneamente. Llegamos al 81 por ciento de pobreza en el año 98. Y pobreza crítica cerca del 40 por ciento.
Y lo mismo ocurrió de alguna manera en Argentina, el mayor productor de alimentos de este continente, un país que con 36, 38 millones de habitantes produce alimentos para casi 350 millones de seres y sin embargo, un grandísimo desempleo, una pobreza sumamente importante, con mortalidad por desnutrición, etcétera. Esos contrastes se produjeron en el continente gracias al capitalismo y su versión maquillada de fin de siglo, conocida como globalización y neoliberalismo.

T11: Esa época parece haber terminado. ¿Qué le ha puesto final?

RC: Bueno, estos pueblos se rebelaron. Pero no es que se rebelaron porque hubo vanguardias que las rebelaron, a la manera de aquellos esquemas clásicos de la izquierda. Que una vanguardia esclarecida conduce a las masas a la toma del poder y a los movimientos sociales en momentos determinando de la historia. No. Fueron ellas mismas, de manera bien espontánea, las que se rebelaron. Podemos recordar que se produjeron movimientos, casi simultáneos en nuestro continente, a fines de los años 80. En el año 89 en Caracas hubo el llamado Caracazo. Al anuncio de las medidas de ajuste, al modo de los programas neoliberales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, bueno, la población respondió con una movilización y búsqueda de alimentos en los supermercados. No era la gente atracándolos. Era gente buscando comida, la comida que se le negaba a nuestro pueblo. Y tomaron por la fuerza los supermercados y los alimentos que le negaba la sociedad, esa sociedad.
Esto se repitió en otras partes del continente. Fíjate. Por que es muy particular lo que ocurre, porque estos fenómenos ocurren en América del Sur. No ocurren hacia arriba de igual forma. Puede haber ocurrido algo, pero no hay esa simultaneidad. Pero si en América del Sur. Es curioso, ¿no? Porque ocurrió también aquí en Argentina. Ocurrió en Buenos Aires, en Rosario, en Córdoba también. Y también ocurrió en Brasil, las movilizaciones en San Pablo, en Río, en varias ciudades donde hubo movilizaciones de la gente en procura de alimentos.

T11. Esa rebelión de nuestros pueblos,  ¿qué efectos ha tenido?

RC: Bueno, fue un movimiento latinoamericano espontáneo, que fue ampliamente reprimido, profundamente reprimido y por supuesto, la gente volvió a sus casas. Pero buscaron, nuestros propios pueblos, la forma de expresarlo. Y bueno, se fue expresando de manera democrática, de manera electoral. Hubo en Venezuela en el año 93 un triunfo popular que fue secuestrado y robado. Ganó el candidato obrero en el año 93, Andrés Velásquez y le robaron el triunfo. Rafael Caldera se hizo del poder en concomitancia con el apoyo militar. Pero cinco años después ganó las elecciones Hugo Chávez. Contra todas las opiniones, ganó Hugo Chávez y bueno, se produce el proceso que todos conocemos, la Revolución Bolivariana. Uno de los procesos de transformaciones en el mundo, profundamente democrático, profundamente libertario, en el cual no queda la menor duda de que si hay un país donde se ha votado, es Venezuela. Se ha convocado al pueblo tanto para decidir nuestra actual Constitución, para escoger la Asamblea Nacional Constituyente, para votar por los Gobernadores, por los Intendentes o Alcaldes, por el Congreso Nacional, por el Presidente de la República, en un referéndum revocatorio que no se aprobó, sino que fue un referéndum consultivo, donde ratificaron a nuestro Presidente por el sesenta por ciento, dando un ejemplo al planeta entero de cómo se respeta el hecho democrático en Venezuela. Bueno, un país que con la democracia, con el voto y con profunda libertad estamos transformando la sociedad. Pero además, transformando la sociedad con la participación de nuestra gente. Es decir, es la decisión del pueblo venezolano lo que impulsa los cambios.
Bueno, se han producido cambios importantes en Brasil también. El gobierno de Lula ha promovido cambios que significan un notable avance político. Y creo que se han producido cambios sociales importantes, un avance en el campo de la educación, de la salud. Se ha avanzado bastante en el campo económico también. En fin, Lula es uno de los grandes impulsores de la integración latinoamericana. Yo creo que eso hay que registrarlo como positivo.
Ha habido cambios importantes, que se diferencian de todo lo hecho en el pasado, en Uruguay. Con cualquier connotación que sea, es la primera vez que el Frente Amplio asume el poder en Uruguay, después de cualquier cantidad de años, un siglo, de alternatividad de los gobiernos blanco y colorado.
Hay un cambio notable, reciente, en Bolivia. Es importante que por primera vez en quinientos años, sea un indígena, un hombre de los pueblos originarios quien preside ese país, con el apoyo de esos pueblos originarios. Por primera vez en Bolivia se produce un hecho de esta naturaleza.
Y en Argentina, yo creo podemos decir que se están produciendo también cambios muy importantes. Ciertamente el Presidente Kirchner no tiene un discurso revolucionarista, pero creo que está avanzando notablemente en el desarrollo de una política que es de las más avanzadas y revolucionaria en términos de derechos humanos. Creo que avanza con paso muy firme en un proceso de inclusión social, que es verdaderamente muy significativo. Creo que es el gobierno que, conjuntamente con el gobierno de Venezuela, con el gobierno del Presidente Chávez, impulsa con mayor fuerza la integración. Y debemos decir que la integración es, hoy por hoy, la bandera antiimperialista más fuerte y más sólida. En ese sentido, yo creo que nadie tiene la menor duda que el Presidente Kirchner la impulsa con mucha fuerza, sin ningún tipo de vacilación. Todo lo contrario, creo que está muy claro en esa propuesta. Y ha dado evidencia de cómo la defiende. Como ha asumido la defensa del gobierno de Venezuela en España, por ejemplo. Como lo ha hecho en diferentes escenarios. Incluso la reciente visita del Presidente Kirchner a Caracas reveló una posición muy clara, muy nítida, donde ratifica su apoyo al proceso de transformación venezolano.
Bueno, yo creo que estas cosas son sumamente importantes: hay una nueva América Latina, hay una apertura en el sur. Esta reunión de Córdoba permitió comprender que si bien hay otros países que no han dado el paso definitivo en esos términos, se aproximan, no le tiene miedo a ello. Incluso yo quiero decirte que, sorprendentemente, a pesar de que Uribe ganó las elecciones, han habido guiños políticos que nos permitirían pensar en que pudiesen ser parte de la integración del MERCOSUR; lo que es evidentemente, una ruptura con los TLC .
Frente a una derecha que permanentemente, afirma que Paraguay va a firmar un TLC, que Tabaré va a firmar un TLC, que la costa pacífica va a firmar un TLC, la verdad es que lo que sí ha avanzado positivamente y de manera real, son los países que no quieren TLC. Y que los que se supone que pueden firmarlo, tienen temor. Sus pueblos no lo permiten.

T11: ¿Por qué pensás que es eso? Quizás es que el proceso de integración que está resolviendo el MERCOSUR, además de lo declarativo político, en lo cual hay mucha sintonía en este momento entre los distintos gobiernos de los países miembro, se va acompañando con acciones concretas de construcción de sustentos materiales de ese proceso de integración. Hace 25 años no teníamos ni puentes sobre el río Uruguay con Brasil para discutir integración, por ejemplo. ¿Hay algo de esto? Por ejemplo el Gasoducto del Sur, la idea instrumentos financieros propios de la región, la idea de que el comercio entre Brasil y Argentina se desentienda del dólar…

RC: Bueno, hay diversas razones. Una de las razones generales, importantes, es la crisis del imperio. Yo me atrevería a decir que estamos viendo un poco el ocaso del imperio norteamericano. Un imperio que todos los días tiene que venderle a la República Popular China millones y millones de dólares de deuda externa. Un imperio que tiene que mantener sus precarios niveles de empleo para que no se incremente la desocupación  a la tasa que viene produciéndose actualmente, a partir de la industria bélica, produciendo escenarios de guerra para poder colocar su producción bélica. Un país cuyo paradigma de desarrollo, que es la utilización de la energía barata, está en crisis porque sus reservas internas, sus reservas de petróleo están a diez o quince años, como máximo. No consiguen petróleo. No consiguen poner control en el mercado petrolero.
Mira: en menos de siete años el petróleo de siete dólares pasó a 68 dólares el barril . Entonces ellos no saben cómo controlar esta economía. Es un país que está haciendo crisis. Tienen que invadir a otros para tratar de controlar ese esquema de desarrollo y pareciera que no es fácil. Resulta que es muy complejo. Entonces, por supuesto, los países que están por debajo del Río Bravo han entendido que los Estados Unidos no le van a dar ni una gota de petróleo ni de gas para desarrollar su industria. De ahí en adelante, todos los países saben que si no administran muy bien los recursos energéticos que existen en América del sur, para su desarrollo, se mueren de hambre. Así de sencillo son las cosas. Por eso es un elemento bien importante.
Otro elemento importante es que las consecuencias negativas del periodo neoliberal de los finales del siglo pasado hicieron crisis, hubo una erupción en nuestras sociedades todas, casi que de manera simultánea. Los movimientos que tú registras en todo el continente, en toda la costa pacífico, con los pueblos originarios. Tanto en Perú, como en Bolivia, como Ecuador, han sido más que evidentes. Los movimientos que existen en Colombia no le permiten avanzar a Uribe en un plan de derecha. Los movimientos que hay en Centroamérica hacen pensar que de nuevo, los sectores progresistas, avanzados o de izquierda, pueden retomar el poder en América Central.
En estos momentos nosotros hemos sido testigos de cómo la derecha le robó, abiertamente, en unas elecciones fraudulentas el triunfo a López Obrador en México. En Perú hubo unas elecciones fraudulentas pero, en definitiva, lo que vimos fue una sociedad que se escindió en dos partes. Una parte muy sólida, alrededor de la votación de Ollanta Humala y una votación fraccionada y negociada al lado de Alan García, el cual no sabemos si podrá conservar ese bloque de poder, porque tuvo que pactar con grupos, muy heterogéneos para alcanzar ese precario triunfo por algunos votos.
Bueno, es evidente que el malestar que hay en la sociedad chilena ya ni siquiera le permite a esa vieja derecha que desde el ejército imponía lo que le daba la gana, continuar haciéndolo. Los movimientos estudiantiles muy recientes, donde los adolescentes del país se movilizaron y pusieron en tela de juicio un proceso que lo mostraban como el más transparente y exitoso de la América del Sur, dan evidencias de que ni es exitoso ni es transparente. Se ve que hay cosas muy oscuras en el proceso chileno, que dejan muchas reservas sobre las condiciones democráticas de esa sociedad, que dejan muchas reservas sobre el éxito económico que ellos tienen, que hay políticas de exclusión no superadas, que no hay claridad en cuanto a las perspectivas de desarrollo económico de esa sociedad y que evidentemente, es una sociedad que está también explorando, en búsqueda hacia otras alternativas.
Bueno, yo creo que algo similar ocurre en Perú, en Bolivia, ocurre en Paraguay, en Uruguay, bueno, todo lo que viene ocurriendo en Brasil…. En el cual ciertamente Lula gana las elecciones, probablemente vuelva a ganar, pero la presión social hace que Lula pueda ganar, ya no por el PT, sino por la presión que vienen haciendo los movimientos sociales, que cada día más se diferencian de la vieja derecha brasileña que en los últimos cincuenta años colocó a todo el mundo, de derecha o de izquierda, al servicio de ellos. Entonces, todas estas cosas, fíjate: la crisis del imperio, la erupción de nuestros pueblos y las razones en cuanto a la crisis del paradigma de la energía barata, producen un conjunto de movimientos que nos permiten pensar en que de nuevo, estos países que les cortaron los proyectos de país, que se produjo en la primera mitad del siglo pasado. Todos estos países también, de manera simultánea, hacia la primera mitad del siglo pasado, pocos años más años menos, tuvieron proyectos de país que fueron liquidados.

T11: Proyectos de desarrollo…

RC: Exactamente. No es un secreto para nadie que la Argentina tuvo un plan de desarrollo que pudo haber competido, de alguna manera, con el polo extremo del norte. Y sin embargo, entre el imperio británico y el imperio norteamericano lo liquidaron por completo. Liquidaron el plan atómico, liquidaron el plan misilístico, liquidaron el plan de gran envergadura de la industria pesada, liquidaron la mediana industria, casi…No pudieron liquidar el plan agro alimentario porque forma parte de la cultura de este pueblo. Pero casi lo hunden. Lo único que no vendieron aquí en Argentina fue el Obelisco. Pero en una época casi lo vendieron todo. Y sin embargo, la Argentina se recupera. Y hoy de nuevo hay una esperanza de construir un país, de soñar un país de nuevo. Estas cosas surgen en todos los países, en unos con más fuerza que en otros, cada uno con sus propias características, pero yo creo en conjunto que en esta década que viene estaremos viendo una América del Sur unida en una plataforma común, que puede constituirse en un polo de desarrollo que pueda negociar con el mundo todo lo que significa los aspectos positivos del desarrollo tecnológico y de la modernidad.

T11: En estos tiempos la derecha se ha puesto muy atenta a lo que llaman la calidad de las instituciones democráticas de nuestros países. Cuando se ven derrotados por movimientos populares, inmediatamente empiezan a cuestionar la calidad democrática de esos procesos políticos y ahora el MERCOSUR parece haber salido con una respuesta frente a esto, generando un Observatorio Democrático a su interior. ¿Qué opinás de esto?

RC: A mi me parece una medida positiva, porque tenemos el derecho de construir una relación entre nuestros propios procesos. No tenemos ninguna obligación de aceptar que el norte esté supervisando lo que hace el sur. No tenemos ninguna obligación de darle respuesta a los parámetros de desarrollo que nos establece el norte, como son las metas del milenio. Metas que establecieron ellos, que no decidimos nosotros. Nos establecieron criterios sobre cómo crecían o se desarrollaban nuestros países, para poder decidir incluso si nos financiaban o no nos financiaban. Nuestros países fueron estigmatizados con seudo conceptos económicos que solamente resultan sustentables con el poder en la mano y que, precisamente, los cambios de relaciones de poder, como en Venezuela, demostraron que todos esos principios económicos eran falsos
Bueno, la creación de este observatorio no es solamente en lo político. Fíjate bien. Eso es muy importante. No es que se creó un observatorio para vigilar las elecciones periódicas como hace la OEA. No. Es para vigilar también el comportamiento social de los pueblos. Para ver si estos pueblos avanzan en el desarrollo cultural, si se alfabetizan todas nuestras sociedades, si aumentamos el nivel y el promedio de educación de cada uno de nuestros pueblos, si pasamos de 6º grado a 5º año de secundaria, si logramos bajar los índices morbi mortalidad que tiene el continente, si logramos mejorar los índices de abastecimiento de agua potable, de colocación de ductos para las aguas servidas, si logramos colocar electricidad y telefonía en todas las comunidades de nuestro continente, si logramos generar todos los mecanismos de comunicación que permitan una mayor facilidad para el desarrollo de todas nuestras comunidades. Ese observatorio también es el que estamos instalando. No es el observatorio de la OEA.

T11: Es el de la efectivización de los derechos humanos…

RC: Claro. Fíjate tu no es el Observatorio de la Carta Democrática. Es el Observatorio de la Carta Social también, que es muy importante. Es decir, es otra visión de las cosas, pero dirigidos por nosotros mismos. No aceptamos la dirección de nadie.

T11: ¿Qué amenazas tiene este proceso?

RC: Mira las amenazas evidentes son por todos conocidas. La amenaza más importante es la que desarrolla el imperio norteamericano que sigue conspirando contra la democracia real. No es casualidad que Norteamérica cambie su embajador en la Argentina. El embajador que viene ni siquiera habla español . Es decir, no viene a hacer show. Viene a cumplir con propósitos, vaya a saber cuáles. Este embajador tiene rango de Secretario de Estado. No es cualquier persona. Es una persona demasiado importante para el Presidente Bush. Es tan importante que es consejero en las relaciones de Estados Unidos con la Unión Europea. Fíjate, lo sacan de allá para colocarlo en Buenos Aires. Y en este momento parece que hay tres embajadores que rinden directamente a Bush, que son el embajador norteamericano en Tel Aviv, el de Tokio y el de Londres. Y ahora, este que viene a Buenos Aires. Algún plan siniestro trae este nuevo embajador a Buenos Aires. Nada bueno podemos esperar que se desprenda de la llegada del nuevo embajador norteamericano a la Argentina.
Esa es la amenaza más importante que tenemos. Como es una amenaza cada embajada norteamericana en el continente. Estas embajadas se han encargado de dividir a todo el movimiento popular. Buena parte de nuestro movimiento popular cree que está dividido a partir de sus razones ideológicas y políticas y no logra comprender que es producto de un fino e inteligente trabajo de las embajadas norteamericanas que permanentemente, desde hace un siglo, dividen a nuestros movimientos obreros, a nuestra izquierda, a nuestro movimiento popular. Bueno, ahí está la amenaza. La amenaza en tratar de evitar el avance de los gobiernos democráticos. La amenaza en fomentar los problemas bilaterales entre los países. De sembrar, por decirlo entre comillas, de “papeleras” el continente para que haya problemas entre los países. Agudizar las viejas contradicciones que tiene que ver con los intereses de las viejas oligarquías y no de nuestros pueblos. De quienes construyeron fronteras para defender espacios privados en los determinados países y no los intereses reales de nuestros pueblos. Bueno, esa ha sido la tarea de la embajada norteamericana: Ellos van a continuar profundizándola en ese sentido. En nombre de una supuesta democracia y en nombre de la lucha contra el terrorismo y de la lucha, supuestamente, contra el narcotráfico.
Yo creo que se han venido produciendo un mayor nivel de conciencia de todos nuestros gobiernos de nuestro continente en ese sentido, de salirle al paso, independientemente de la naturaleza de nuestros gobiernos. De alguna manera el gobierno colombiano no ha cedido al Plan Colombia. Porque el Plan Colombia no es un problema que lo enfrentan sólo los obreros colombianos, lo enfrentan también los empresarios colombianos. Porque los empresarios colombianos saben que si se afilian al Plan Colombia, ellos también están liquidados. Y no pueden permitir digamos, su destrucción económica. Bueno, y de alguna manera, eso puede cambiar las cosas en ese hermano país.
Fíjate: ese es uno de los retos importantes. Pero no es menos importante la conspiración interna. No podemos subestimarla. Ya las oligarquías nuestras lograron vencer a nuestros libertadores hace 180 años y dividieron al continente. No podemos imaginarnos que van a morir con tranquilidad. No es la muerte del hombre grande que comprende el final de su ciclo vital y se entrega a Dios o a la naturaleza, según su concepción ideológica. No. Van a pelear por mantenerse, por preservar el poder. Estas oligarquías, estas burguesías atrasadas, van a continuar generando conspiraciones, paros, desestabilización, confusión. Yo creo que es una obligación del movimiento popular salirle al paso permanentemente y, por otra parte, poder identificar cuáles son los elementos que nos unen en el continente, para avanzar conjuntamente sin ningún prejuicio, venciendo todos los chantajes, en el campo político y en el campo ideológico, que nos hacen y poder avanzar muy rápidamente en la integración. Cuanto más rápidamente avancemos en la integración, más rápidamente estaremos derrotando al imperialismo.

T11: En relación con esto, un país del MERCOSUR tiene un nivel bajo pero significativo de presencia militar norteamericana: Paraguay. Y justamente unos días antes del encuentro en Córdoba, en el Senado de los Estados Unidos volvieron a plantear el tema de la Triple Frontera como una amenaza, por el posible financiamiento del llamado terrorismo internacional.

RC: Escúchame. Eso no es más que semilla para la desestabilización del continente. Ahí está el argumento de la Triple Frontera, pero sino va a ser el problema de la salida al mar de Bolivia, sino van a ser las viejas diferencias entre Perú y Ecuador, sino va a ser la frontera venezolana. En fin son muchos los elementos que ellos pueden intentar utilizar, incluso en nuestro caso, fomentando la secesión del Estado de Sulla, con algunos grupos federalistas. Tratando de separar Sulla, estado petrolero, del resto de Venezuela. Bueno, todas estas cosas son perfectamente posibles. Por eso te digo, no se trata de que ya está todo resuelto. Es una tarea de nuestros pueblos, de nuestros revolucionarios concientes, maduros, lúcidos, por producir políticas que nos permitan superar habilidosamente estos problemas. No es que no van existir. Hay que enfrentarlos con lucidez y ganar estas peleas. 

 

 

 

 
Destacados

“…no se trata de que ya está todo resuelto. Es una tarea de nuestros pueblos, de nuestros revolucionarios concientes, maduros, lúcidos, por producir políticas que nos permitan superar habilidosamente estos problemas. No es que no van existir. Hay que enfrentarlos con lucidez y ganar estas peleas”. 
“Cuanto más rápidamente avancemos en la integración, más rápidamente estaremos derrotando al imperialismo.”

“…no es menos importante la conspiración interna. No podemos subestimarla. Ya las oligarquías nuestras lograron vencer a nuestros libertadores hace 180 años y dividieron al continente. No podemos imaginarnos que van a morir con tranquilidad.”

“La amenaza más importante es la que desarrolla el imperio norteamericano que sigue conspirando contra la democracia real.”

“…estos pueblos se rebelaron. Pero no es que se rebelaron porque hubo vanguardias que las rebelaron, a la manera de aquellos esquemas clásicos de la izquierda. (…) No. Fueron ellas mismas, de manera bien espontánea, las que se rebelaron.”

“…en Córdoba los argentinos mostraron el hecho de su preocupación y su participación en el proceso integrador. La preocupación por problemas que no son sólo sus problemas internos, sino que tienen que ver con todo el continente, como ocurrió ya en Mar del Plata.”

“…este MERCOSUR rompe el bloqueo que se le establece a Cuba. (…) Esa ruptura del bloqueo es una verdadera bofetada en la cara del gobierno norteamericano.”

“…en Córdoba se abren las puertas a una nueva visión de lo que debe ser la integración de América Latina. El ingreso de Venezuela por la vía rápida y el replanteo del MERCOSUR y hablar del MERCOSUR social (…), es una verdadera revolución en los términos de integración en América Latina. Se trata de una integración no tutelada por ninguna hegemonía en el mundo.”

* Gerardo Codina, psicólogo, Miembro del Consejo Editorial de Tesis 11.

**Roger Capella, embajador de Venezuela en Argentina.

Deja una respuesta