CRISIS CAPITALISTA. ¿HAY PROPUESTAS SUPERADORAS?

Compartir:

Carlos Mendoza* 

La crisis sistémica actual del capitalismo ha sido vastamente analizada desde diversas posiciones ideológicas y hay innumerables descripciones de sus orígenes y causas, así como estadísticas que la cuantifican. Pero una cuestión que aparece frecuentemente es si desde el campo progresista hay realmente propuestas para superarla, frente a las ideas del establishment mundial neoliberal, consistentes en insistir con las mismas recetas que llevaron precisamente al ahondamiento de la crisis.

La crisis sistémica actual del capitalismo ha sido vastamente analizada desde diversas posiciones ideológicas y hay innumerables descripciones de sus orígenes y causas, así como estadísticas que la cuantifican. Pero una cuestión que aparece frecuentemente es si desde el campo progresista hay realmente propuestas para superarla, frente a las ideas del establishment mundial neoliberal, consistentes en insistir con las mismas recetas que llevaron precisamente al ahondamiento de la crisis.

Es por eso que en este artículo trataré de exponer sintéticamente algunas de las propuestas originadas desde posiciones progresistas, de fundamentación teórica marxista, para responder así positivamente a ese interrogante.

En números anteriores de Tesis 11 he tenido la oportunidad de referirme a los orígenes de la crisis, como consecuencia de las tendencias inmanentes que constituyen las leyes de esencia que rigen al capitalismo. En particular pude analizar así los siguientes aspectos de la crisis (suministro los links para aquellos que deseen acceder desde aquí a dichos artículos):

– la crisis financiera como expresión de la crisis sistémica del capitalismo, en el nº 89:
(https://www.tesis11.org.ar/crisis-financiera-crisis-sistemica-carlos-mendoza/)

–  el carácter de clase, la funcionalidad y las consecuencias de la intervención del Estado en la crisis, en el nº 91:  (https://www.tesis11.org.ar/la-intervencion-del-estado-en-la-actual-crisis-sistemica-del-capitalismo/)

– el devenir hipotético de la crisis, en el nº 96:                                                                                   (https://www.tesis11.org.ar/%c2%bfadonde-nos-lleva-la-actual-crisis-sistemica-del-capitalismo/).

No voy entonces ha desarrollar aquí nuevamente esos temas, sino que me concentraré en exponer las propuestas de una de las escuelas francesas de la regulación económica, que considero la más creativa en ese sentido y que es la dirigida por el economista e ideólogo francés Paul Boccara, quien ha publicado recientemente su nuevo libro sobre la crisis y sus propuestas para superarla en función de los intereses de los trabajadores y sectores populares de Europa y de todo el mundo (La Crise systémique. Europe et Monde. Quelles réponses? Paul Boccara. Le temps des Cerises, éditeurs. France, Septembre 2011- NR : No hay aun edición en español)

Estas propuestas se basan en dos principios básicos de la metodología dialéctica marxista: Liberar el desarrollo de las fuerzas productivas de las trabas y distorsiones que le produce su relación contradictoria con las relaciones de producción capitalistas, mediante la superación de estas – y de las demás relaciones sociales capitalistas – por otras relaciones de carácter social cualitativamente más elevado, aunque preservando los aspectos positivos que aun tengan tales relaciones capitalistas.

Revolución de las Operaciones Técnicas del Capitalismo:

El desarrollo de las fuerzas productivas, que incluyen como componente principal a la fuerza de trabajo humana, y de su relación contradictoria con el conjunto de relaciones de producción y sociales en general, se expresarían actualmente en lo que Boccara denomina “revolución de las operaciones técnicas” del desenvolvimiento del capitalismo, a saber:

– Revolución informacional: Se trata del reemplazo de funciones del cerebro humano por la computadora, lo que viene a completar el reemplazo de funciones de la mano del hombre por la máquina herramienta de la revolución industrial. Esto acelera la tendencia capitalista al reemplazo del trabajador por la máquina. Pero esto está en flagrante contradicción con el hecho de que lo que genera valor es precísamente el trabajo humano y, en particular, con que la parte del valor que se apropia el capitalista, o plusvalor, es lo que rentabiliza el capital invertido. Por ello la revolución informacional agudiza la tendencia capitalista a la caída de la tasa de ganancia y a que haya cada vez más capitales que no consigan la ganancia mínima, lo cual ahonda la tendencia del capital a la monopolización y a compensar sus problemas de rentabilidad mediante la especulación financiera parasitaria. Por otro lado esto genera tendencia a una desocupación creciente y estructural en el sistema.

Asimismo, la revolución informacional genera que el principal producto del trabajo sea creciéntemente la información, la cual a diferencia de las mercancías tradicionales, permite ser utilizada simultaneamente por un número potencialmente ilimitado de interesados, los cual da la base para una reducción fenomenal de los costos de su producción mediante la cooperación desde el nivel de las empresas hasta el de las naciones. Pero esto está en contradicción con el sistema capitalista de apropiación privada del producido, que limita enormemente las posibilidades de la revolución informacional.

– Revolución monetaria: Consistente en la desvinculación del valor representativo del dinero de curso legal respecto del valor del oro, que comenzó en 1971 con la decisión del gobierno de Nixon de declarar unilateralmente la inconvertibilidad del dólar en oro. Esto ha permitido la emisión creciente de dinero sin contravalor real y con ello se ha favorecido la inflación mundial y la especulación financiera, como formas de apropiación parasitaria de la renta generada por el trabajo humano en la actividad económica productiva. La especulación financiera se acelera por otro lado mediante la utilización de la revolución informacional, que permite operaciones especulativas en tiempo real y a nivel global.

– Revolución ecológica: El agotamiento de reservas naturales y la contaminación ambiental imponen objetivamente la necesidad de aumentar la inversión de capital para la producción de una misma masa de bienes o servicios, lo cual está en aguda contradicción con la necesidad del capital de aumentar la tasa de ganancia. Esto pone en creciente riesgo el equilibrio de la naturaleza y a la propia reproducción humana.

– Revolución antroponómica: En la vida social humana, no específicamente económica, se producen también cambios revolucionarios, algunos de los cuales agudizan las contradicciones del sistema capitalista, como la expansión demográfica, el significativo aumento de la longevidad, las crecientes corrientes migratorias sobre todo en el sentido sur-norte y otras. Cada una de ellas requieren de darle un contenido profundamente social a la actividad económica, para ponerla al servicio de un tratamiento humanista de esos problemas. Pero a esto se opone el objetivo único de la maximización de la ganancia del capital, particularmente en esta época de monopolismo globalizado y de parasitismo financiero.

Propuestas para Resolver la Crisis, hacia un Sistema Socio Económico Superador:

Así entonces, la profundidad de la crisis sistémica del capitalismo requiere de soluciones profundas, de nuevo tipo, mientras que la maduración de lo que Boccara denomina la “revolución en las operaciones técnicas del sistema”, otorgan la necesidad y la posibilidad objetivas de lograrlas, mediante las luchas sociales y políticas, para lo cual ha desarrollado propuestas innovadoras que, en el plano estructural, conciernen los mercados en los que se desenvuelve la economía capitalista. A saber:

– Mercado laboral: Instituir un sistema universal de seguro de empleo y formación, de manera que cada trabajador esté ora en el empleo, ora en formación remunerada, como un derecho social garantizado. Esto preservaría la flexibilidad de afectar y desafectar a los trabajadores en la actividad económica, según las necesidades de la misma, pero asimismo superaría la lacra capitalista del desempleo, a la vez que los ciclos periódicos de formación laboral otorgarían la creciente calificación de la fuerza de trabajo requerida por la revolución informacional para su mejor aprovechamiento.

– Mercado de la producción: Incorporar como criterios de gestión de las empresas nuevos reguladores económicos de eficiencia social, consistentes en elevar el valor agregado (VA) producido por unidad de capital (C) invertido, o sea elevar la relación VA/C, y a su vez elevar la parte de valor agregado disponible (VAd) para salarios, formación del personal, aportes a la seguridad social e impuestos, dentro del valor agregado (VA) producido, o sea elevar la relación VAd/VA.

Estos criterios  de gestión tienden a optimizar la utilización del capital para la reproducción de la fuerza de trabajo con mejores salarios y formación permanentemente acrecentada, al igual que los aportes a la seguridad social y los impuestos para su uso por toda la sociedad. Esto va en el sentido a su vez de una mejor utilización de las posibilidades de la revolución informacional, que requiere precisamente de cada vez más formación de la fuerza de trabajo.

Los nuevos criterios convivirían, en un proceso dialéctico de unidad y lucha de contrarios, con el regulador capitalista denominado tasa de ganancia, consistente en solo maximizar la ganancia (G) (que es una parte del valor agregado producido) por unidad de capital (C) invertido, o sea elevar la relación G/C como único objetivo, reduciendo salarios y disminuyendo la formación del personal y los aportes sociales e impositivos, lo cual tiende a provocar desocupación, insuficiente calificación de la fuerza de trabajo, desfinanciación pública , caída de la demanda y crisis.

A su vez, para la aplicación de estos nuevos criterios de eficiencia social, se requiere de la participación de trabajadores y usuarios en la gestión de las empresas, empezando por las empresas estatales, ya que es condición indispensable para que se impulse la aplicación de los mismos.

– Mercado monetario y financiero: En cuanto a lo monetario, aprovechando la flexibilidad que otorga la desvinculación del dinero de curso legal y el oro, los bancos centrales, los regionales (Banco Central Europeo, Banco del Sur en el futuro, por ejemplo) y mundiales (Fondo Monetario Internacional, por ejemplo), podrían emitir dinero para financiar selectivamente proyectos vinculados a la producción o a la investigación, con tasas de interés tanto más bajas cuanto más incorporación necesaria de asalariados requieran y cuanto más valor agregado generen y en particular más valor agregado disponible para salarios, formación y prestaciones sociales. También para tomar deuda de países, con la condición de que se inviertan esos fondos en servicios sociales. Esta creación monetaria impulsaría el crecimiento económico, lo cual daría respaldo objetivo a la expansión de la moneda.

A esto se agrega que a nivel internacional, se podría ir hacia el reemplazo del dólar como moneda mundial, por los Derechos Especiales de Giro del FMI, lo cual democratizaría la emisión de moneda y quitaría a los EE.UU. el insostenible privilegio actual de emitir dólares como moneda mundial, sin contravalor 

Todo esto requiere de una profunda democratización de la gestión de los bancos centrales, regionales y mundiales (FMI Y Banco Mundial, por ej.).

Estas propuestas se contraponen con la actual emisión monetaria de bancos nacionales, regionales e internacionales, destinada no a ayudar a los países y a sus pueblos en la crisis, sino a salvar la situación de bancos y grupos financieros, que son precisamente la herramienta de la especulación financiera, lo caul agrava la crisis sistémica al ahondar la recesión, quitando así respaldo económico a la emisión monetaria.

En lo concerniente al mercado financiero, se trataría de aplicar otro sistema tributario, altamente progresivo y de aplicar altos impuestos a la actividad financiera especulativa, universalizando criterios como el de la propuesta de la Tasa Tobin, por ej. Esto contrariamente a la tendencia neoliberal a bajar impuestos a las ganancias de los monopolios y a las grandes fortunas.

– Mercado Mundial: El desarrollo integral de todos los países y regiones del mundo requiere crecientemente de la cooperación internacional y el multilateralismo y democratización de las instituciones internacionales que rigen el mercado mundial, para impulsar la creación monetaria y destinarla al desarrollo económico sustentable, priorizando la remuneración y formación de la fuerza de trabajo y el equilibrio con la naturaleza.

Es necesario el esfuerzo internacional para compensar y ayudar a los países más atrasados, porque estamos todos cada vez más en el mismo bote, o en una sola nación que es el planeta. Se debe impulsar la internacionalización y ampliación de los servicios públicos y en cooperación entre las naciones, como ya lo ha propuesto el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), para lo cual se debería ir hacia la internacionalización de las empresas y administraciones de servicios públicos, empezando por el nivel regional.

Asimismo se debe desarrollar un sistema internacional de reparto en cuanto a la investigación científica y la utilización mundial de su producido.

Estos criterios son superadores de la forma en que el capital internacional explota el planeta, generando enormes desigualdades, depredando la naturaleza, sobre todo la propia naturaleza humana, produciendo desocupación estructural creciente, provocando corrientes migratorias de seres humanos desesperados por escapar de la miseria y, en definitiva, ahondando la crisis de sistema que vive el capitalismo.

Desarrollar la Democracia:

Todo esto está por supuesto basado en el indispensable desarrollo y creciente internacionalización de las luchas sociales y políticas de los trabajadores y sectores populares, en lo cual es fundamental la lucha ideológica por las nuevas ideas. En ello es de principal importancia el desarrollo de formas de democracia cada vez más participativa y directa, autogestionaria, en lugar de la democracia solo representativa y delegataria, que es insuficiente para el enfrentamiento con el enorme poderío del capital monopolizado, globalizado y hegemonizado por su componente financiero especulativo y su control sobre la mayoría de los medios de comunicación a nivel mundial.

Se trata de propuestas que, partiendo del aquí y ahora del capitalismo, pretenden impulsar, desde el seno del mismo, las células de un sistema superador, de un carácter social cualitativamente más elevado, para resolver la crisis sistémica del capitalismo, que muestra crecientemente los síntomas de que está perimiendo su rol y justificación histórica.

*Carlos Mendoza, ingeniero, especializado en temas de economía política, miembro del Consejo Editorial de Tesis 11

 

 

Una respuesta a “CRISIS CAPITALISTA. ¿HAY PROPUESTAS SUPERADORAS?”

  1. En verdad, extraño la falta de modernización que conlleva la escritura.. Es indudable que el imperio tienen mas dinero y se pueden ver en http://vimeo.com/channels/289471 y en otras paginas espléndidos lavados de cerebro por parte del neo liberalismo. Lamentablemente para el nivel de muchos de los que necesitamos mayores conocimientos, es mucho mas difícil el estudio de paginas y paginas en Internet, que ver un excelente video. desde el punto de vista técnico ¿ no sera el momento de pensar en que vivimos en la era tecnológica que posibilita MEJOR llegar a enseñar a las bases ciudadanas,?

Deja una respuesta