Dossier sobre la crisis mundial (artículo 1 de 7). Entrevista a Paul Boccara* publicada por L’Humanité, en Francia. Traducido del francés por Carlos Mendoza** ¿Que hacer ante los planes de austeridad impuestos en Europa? Para el economista comunista Paul Boccara, la evolución de la crisis, el impase al cual conducen los planes europeos de sostén […]

"LOS FILÓSOFOS NO HAN HECHO MÁS QUE INTERPRETAR DE DIVERSOS MODOS EL MUNDO,
PERO DE LO QUE SE TRATA ES DE TRANSFORMARLO". KARL MARX
Así lo escribía Karl Marx (1818-1883) en un manuscrito de 1845, que contenía once tesis en las que debatía con el pensador Ludwing Feuerbach el carácter contemplativo de la filosofía. La Tesis 11, que destacamos al inicio –y de la cual surge el nombre de nuestra entidad-, recién se conoció en 1888 gracias a los trabajos de investigación de Friedrich Engels. Para Marx, el pensamiento verdadero ha de ser crítico y su fuerza radica en no aceptar el mundo como es, sino en cambiarlo. No basta con comprender lo real, resignarse a lo indispensable. El hombre ha de ser sujeto de la Historia y no un objeto pasivo.
Revista Nº96 (09/10)
Los Estados Unidos y la Crisis Global.
Dossier sobre la crisis mundial (artículo 2 de 7). Joel Kovel* Traducido del inglés por Carlos Mendoza** El autor lúcidamente describe y fundamenta, con criterios teóricos y señalamientos históricos, la pesada y principal responsabilidad de los EE.UU. en la actual crisis sistémica del capitalismo y compara desfavorablemente al imperio norteamericano y su decadencia con el imperio […]
Los economistas y la crisis.
Dossier sobre la crisis mundial (artículo 3 de 7). Jacob Goransky* “…emerge el interrogante acerca de ¿qué hay de deliberado y qué hay propio de la lógica sistémica en el desenvolvimiento económico – social? El primer interrogante contiene el Poder, el segundo el proceso de producción e intercambio, con un “mercado” que ya no es el […]
El mundo que viene.
Dossier sobre la crisis mundial (artículo 4 de 7). Gerardo Codina* La enorme crisis desatada en el corazón del mundo capitalista en el año 2008, puso de relieve las profundas transformaciones a las que asistimos y de las que somos parte, en nuestra medida. Velozmente el mundo se reconfigura en su balance de poder y en […]
¿Adonde nos Lleva la Actual Crisis Sistémica del Capitalismo?
Dossier sobre la crisis mundial (artículo 5 de 7). Carlos Mendoza* El capitalismo monopolista, globalizado y hegemonizado por el capital financiero, cuenta con una formidable base económica y una correspondientemente extraordinaria superestructura institucional e informacional internacionalizada para regular la crisis en su beneficio. Pero, contradictoriamente, esto supone también elevados espacios en disputa para los asalariados y […]
CRISIS DEL CAPITALISMO NEOLIBERAL Y LA “SOLUCION” NEOLIBERAL.
Dossier sobre la crisis mundial (artículo 6 de 7). Isaac Grober * Se la presentó como crisis financiera, pero al analizar su gestación se hace aquí hincapié, por el contrario, en la responsabilidad de la insuficiencia de la demanda efectiva. También se anticipa la profundización de esta crisis del neoliberalismo por la aplicación de planes preocupados […]
EFECTO TEQUILA versus SUB-PRIME. O dime cómo enfrentas las crisis y te diré quien eres.
Dossier sobre la crisis mundial (artículo 7 de 7). MAIER BERGHOLCZ* El propósito del autor es el de realizar un ejercicio de cómo surgieron las crisis económicas que asolaron a la región y en especial a nuestro País, cual ha sido la responsabilidad de los respectivos gobiernos en su tratamiento para resolverlas y cuales las consecuencias […]
El próximo 26 de Septiembre, Venezuela acude a las urnas.
Roberto Papadopulos* Sobre las elecciones parlamentarias en Venezuela, lo que está en juego, las alianzas y las propuestas.
NOTICIAS SOBRE CHILE.
Raúl Llanos* Informe sobre la situación política en Chile, luego de las últimas elecciones que llevaron a Piñera al gobierno. Perspectivas de reagrupamiento de las fuerzas progresistas.
DECLARACION FINAL DEL 16º ENCUENTRO DEL FORO DE SÂO PAULO.
El Foro de São Paulo celebra veinte años de su existencia. Valoramos el vigor de este espacio de unidad, solidaridad internacionalista, intercambio y cooperación de los partidos y organizaciones políticas de izquierda de América Latina y el Caribe, que en su 16º Encuentro sigue fortaleciéndose como expresión del nuevo cuadro político que vive nuestra región.
En la Argentina se pudo definir el amor.
Adrián Berardi* En la Argentina, el 15 de julio de 2010 se decidió que el amor necesitaba de una ley que garantice la libertad e igualdad de los amantes; una ley que rompa con las categorías preestablecidas, y reconocidas, para descubrir una palabra solo en la forma de ejercerla… Amar.
Adiós a Rubén Broitman.
Horacio Ramos* Sobre todo hoy te decimos, cuando nuevas generaciones se incorporan a la lucha por una Argentina y una América del Sur acorde a las necesidades de sus pueblos, como soñaron nuestros Libertadores: Rubén, ¡Hasta la Victoria siempre!